Cómo el smartwatch puede ayudar a controlar la diabetes mediante el ejercicio
Un reloj inteligente y una app móvil podrían ser la clave para controlar la diabetes de tipo 2 desde casa. Un nuevo estudio revela cómo la tecnología portátil impulsa el ejercicio y mejora la salud.
Crisis en los arrecifes: sin agua limpia, los corales no tienen futuro
La restauración de los corales en el Caribe se enfrenta una amenaza silenciosa: el agua contaminada. Un nuevo estudio revela que sin una clara mejora de la calidad del agua marina, los arrecifes están condenados a la extinción.
Descubren una avispa del Cretácico con un abdomen parecido al de una planta carnívora para cazar presas
Hace casi 99 millones de años, una avispa equipada con una trampa en el abdomen, que recuerda a la de la venus atrapamoscas, acechaba a sus presas en los bosques del Cretácico. Su singular anatomía revela estrategias de caza nunca antes vistas en los insectos.
Los narcisistas muestran una mayor excitación fisiológica cuando hablan de sí mismos
Hablar de uno mismo puede ser placentero, pero en los narcisistas despierta una intensa reacción corporal. Un nuevo estudio revela que su necesidad de ser admirados se refleja hasta en la piel.
El mayor estudio global confirma: la humanidad está desestabilizando la biodiversidad del planeta
La actividad humana está desatando una crisis silenciosa en la biodiversidad global. Un estudio masivo revela cómo nuestros impactos medioambientales alteran no solo el número de especies, sino también el equilibrio de los ecosistemas.
Los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebro
¿Un edulcorante sin calorías que desata el hambre? Un nuevo estudio revela cómo la sucralosa altera el cerebro y podría sabotear los intentos por controlar el peso.
Una garra gigante desenterrada en Mongolia pertenece a una nueva especie de dinosaurio de dos dedos
Un dinosaurio con solo dos dedos y unas garras de 30 centímetros ha salido a la luz tras pasar años olvidado en una caja. Este fósil excepcional revela secretos nunca vistos sobre cómo vivían y se alimentaban los tericinosaurios.
La extracción de tierras raras en aguas profundas afecta a la vida marina durante décadas
La minería en el fondo del océano para la extracción de metales críticos podría dejar cicatrices ecológicas que duran décadas. Un nuevo estudio revela que la vida marina aún no se recupera 44 años después de una prueba experimental.
Fuagrás elaborado sin alimentación forzada de las aves, gracias al mimetismo molecular
¿Es posible disfrutar del fuagrás sin recurrir a lo que muchos tachan de «maltrato animal»? Un grupo de científicos ha creado una versión ética, igual de deliciosa, sin recurrir a la alimentación forzada de patos y gansos.
Físicos escuchan cómo hablan los átomos cuánticos entre sí
¿Y si pudieras oír al gato de Schrödinger? Un experimento suizo convierte el sonido en una puerta hacia los misterios de la física cuántica, sin romper sus reglas.
Un estudio vincula las dietas ricas en sal con la depresión
Una alimentación alta en sal no solo afecta a tu corazón: también podría estar relacionada con la depresión. Un nuevo estudio revela cómo este condimento común altera el sistema inmunológico y el estado de ánimo.
La desaparición del tiburón blanco en Sudáfrica desata un colapso ecológico en cadena
La extinción del tiburón blanco en la bahía sudafricana de Falsa está provocando un desequilibrio ecológico con efectos en cascada. Un nuevo estudio muestra cómo la pérdida de este megadepredador transforma por completo la red alimentaria marina.
El TDAH puede estar asociado con un mayor riesgo de padecer demencia
Un nuevo estudio revela que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos podría dejar huellas en el cerebro similares a las de la demencia. El descubrimiento arroja luz sobre un posible vínculo neurológico entre ambos trastornos.
Científicos implican a 60 genes en las cardiopatías congénitas
Un estudio sin precedentes revela el papel de sesenta genes en las cardiopatías congénitas, y además desvela conexiones sorprendentes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. La genética del corazón infantil, al descubierto.
Por qué algunos tratamientos para el cáncer de mama dejan de funcionar
Bajo la superficie del cáncer de mama operan complejas rutas moleculares que deciden como aprende, se adapta y resiste. Entender estas vías de señalización es hoy la clave para diseñar tratamientos más precisos y duraderos contra este tumor maligno.
Los chicles pueden liberar microplásticos en la saliva
Masticar chicle podría parecer inofensivo, pero un nuevo estudio revela que cada pieza libera miles de microplásticos en la saliva. Este hallazgo plantea preguntas urgentes sobre la exposición diaria a plásticos invisibles.
Las cuevas fluorescentes podrían explicar cómo prospera la vida en entornos extraterrestres
Bajo la luz ultravioleta, algunas cuevas revelan un espectáculo fluorescente que podría esconder claves sobre la vida en otros planetas. Lo que brilla en la oscuridad subterránea, podría iluminar el futuro de la exploración espacial.
La vida pudo surgir en las aguas de grandes lagos de soda
¿Y si el secreto del origen de la vida estuviera escondido en las aguas salobres de antiguos lagos? Nuevas investigaciones apuntan a los grandes lagos de soda o alcalinos como posibles cunas de la vida en la Tierra.
Un sistema de predicción meteorológica totalmente impulsado por IA podría iniciar una revolución en la pronóstico climático
Un revolucionario sistema de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial, Aardvark Weather, promete generar previsiones más rápidas y precisas con una fracción del poder computacional. Esta innovación podría transformar radicalmente el pronóstico de los fenómenos climáticos en todo el mundo.
Un dispositivo permite la comunicación directa entre varios procesadores cuánticos
Investigadores del MIT han desarrollado una «interconexión» de fotones que puede facilitar el entrelazamiento a distancia, un paso clave hacia un ordenador cuántico práctico.