Las moscas macho que beben alcohol parecen más sexis para las hembras
En el mundo diminuto de las moscas de la fruta, una copa de alcohol no es solo un placer... es una estrategia de seducción. Un nuevo estudio revela cómo el metanol convierte a los machos en irresistibles galanes al potenciar sus feromonas.
Cómo surgió la vida pluricelular: la respuesta puede estar en los estanques
¿Cómo pasamos de simples células a organismos complejos como los seres humanos? Un estudio revela que la clave pudo estar en la alimentación cooperativa de unas sorprendentes criaturas unicelulares: los animáculos trompeta.
Crisis en los arrecifes: sin agua limpia, los corales no tienen futuro
La restauración de los corales en el Caribe se enfrenta una amenaza silenciosa: el agua contaminada. Un nuevo estudio revela que sin una clara mejora de la calidad del agua marina, los arrecifes están condenados a la extinción.
Descubren una avispa del Cretácico con un abdomen parecido al de una planta carnívora para cazar presas
Hace casi 99 millones de años, una avispa equipada con una trampa en el abdomen, que recuerda a la de la venus atrapamoscas, acechaba a sus presas en los bosques del Cretácico. Su singular anatomía revela estrategias de caza nunca antes vistas en los insectos.
La desaparición del tiburón blanco en Sudáfrica desata un colapso ecológico en cadena
La extinción del tiburón blanco en la bahía sudafricana de Falsa está provocando un desequilibrio ecológico con efectos en cascada. Un nuevo estudio muestra cómo la pérdida de este megadepredador transforma por completo la red alimentaria marina.
Científicos presencian por primera vez cómo las células vegetales producen celulosa y levantan paredes celulares
Un equipo de Rutgers ha logrado lo impensable: grabar durante veinticuatro horas el nacimiento de la pared celular en plantas vivas. Esta proeza revoluciona nuestros conocimientos sobre la celulosa y abre la puerta a cultivos más resistentes y biocombustibles sostenibles.
El regreso imparable del lobo en Europa: entre el éxito ecológico y el desafío de la coexistencia
El lobo ha regresado con fuerza a Europa, con un crecimiento del 58 % en la última década que viene de la mano de un acalorado debate entre la conservación y la coexistencia con el ser humano. ¿Éxito ecológico o conflicto en expansión?
Los humanos suspendemos a la hora de comprender las emociones de un perro
¿Alguna vez has pensado si realmente entiendes las emociones de tu perro? Un estudio reciente revela que los seres humanos a menudo malinterpretan las señales emocionales de sus mascotas, y proyectan sus propios sentimientos en ellas.
Los ratones prestan «primeros auxilios» a sus compañeros heridos
Un nuevo estudio deja boquiabiertos a los científicos al revelar que los ratones pueden actuar como pequeños socorristas, ayudando a sus compañeros inconscientes con sorprendentes técnicas de rescate y reanimación.
Los chimpancés y los bonobos alivian la tensión social frotándose los genitales
El sexo no solo es cuestión de reproducción, sino también de gestión social. Un nuevo estudio revela que bonobos y chimpancés usan el contacto genital para reducir tensiones, una estrategia que podría haber heredado la humanidad de un ancestro común.
¡Brutal!: hallan hasta 1.400 especies diferentes en las tripas de los avispones asiáticos
El avispón asiático se expande por Europa como una especie invasora, amenazando a las abejas y otros insectos polinizadores y llevando al traste el equilibrio ecológico. Un estudio revela la sorprendente diversidad de su dieta y su impacto ambiental.
Biólogos descubren la vida secreta de los erizos urbanos
Los erizos están más cerca de lo que imaginas. Mientras duermes, recorren jardines y calles en busca de alimento, pero cuando llega el invierno, eligen un refugio bajo las raíces de los árboles.
Un dron capta a los «unicornios del mar» usando sus colmillos para explorar, buscar comida y jugar
Los narvales esconden más secretos de lo que imaginábamos: nuevos estudios revelan que su enigmático colmillo en espiral no solo sirve para el apareamiento, sino también para cazar, explorar y jugar en las frías aguas del Ártico.
Resuelto el enigma de las crías «fantasma» de ballena azul
¿Por qué casi nunca se han visto nacimientos de la majestuosa ballena azul, el animal más grande del planeta? Un nuevo estudio revela el intrigante secreto detrás de este misterio marino.
Las antenas de los mosquitos podrían avisarnos de terremotos y tsunamis
Las antenas de los mosquitos podrían ser clave para detectar catástrofes naturales. Científicos replican su sensibilidad acústica para mejorar las labores de rescate.
Las grandes aves, parientes cercanos de los dinosaurios, muestran habilidades técnicas para resolver problemas
¿Podrían las aves más cercanas a los dinosaurios ser más inteligentes de lo que creíamos? Un estudio revela que emúes y ñandúes son capaces de resolver problemas complejos, lo que rompe mitos sobre su supuesta «torpeza» y ofrece pistas sobre la cognición de los dinosaurios.
El lenguaje secreto de los perros: ¿parpadean para comunicarse y fortalecer lazos sociales?
Los perros podrían tener una forma de comunicación más sutil de lo que imaginamos: un simple parpadeo. Un nuevo estudio revela que este gesto podría ser clave para fortalecer vínculos sociales entre ellos, al igual que en humanos y primates.
¿Son los supergenes imprescindibles para la evolución? Un nuevo estudio sacude la biología evolutiva
Los supergenes han sido considerados una pieza clave en la evolución de rasgos complejos, pero un nuevo estudio desafía esta idea. ¿Y si la naturaleza tuviera otros mecanismos igual de efectivos?
Las aves y los mamíferos desarrollaron cerebros complejos de forma independiente
Mamíferos, aves y reptiles desarrollaron cerebros complejos por rutas evolutivas distintas. Tres estudios sobre las regiones que procesan la información sensorial revelan que sus neuronas son diferentes y se comunican de manera única.
Los macacos son casi tan hábiles como los seres humanos asociando palabras con imágenes
Los monos rhesus podrían tener una capacidad cognitiva más cercana a la humana de lo que imaginamos: un nuevo estudio revela que pueden aprender y generalizar asociaciones entre palabras e imágenes. Esta habilidad desafía lo que creíamos sobre la exclusividad del lenguaje en nuestra especie.