La meditación trascendental puede ralentizar el envejecimiento y reducir el estrés crónico
¿Y si unos minutos diarios de silencio pudieran ayudarte a envejecer más lento y vivir con menos estrés? Un nuevo estudio revela cómo la meditación trascendental transforma el cuerpo desde dentro, a nivel cerebral, hormonal y genético.
Una prueba de sangre de alta precisión diagnostica el alzhéimer y mide el grado de demencia
Un simple análisis de sangre podría revolucionar el diagnóstico del alzhéimer, ya que detecta no solo la presencia. de esta demencia, sino también cómo de avanzada está la enfermedad. Un logro clave hacia una medicina más personalizada y accesible de las enfermedades neurodegenerativas.
¿Por qué algunas personas disfrutan más de la música que otras? La respuesta podría estar en los genes
¿Por qué una canción puede emocionarte hasta llorar mientras a otros les deja indiferentes? ¿Por qué a unas personas les gusta más la música que a otras? Un nuevo estudio revela que el secreto podría estar escrito en tus genes.
El TDAH puede estar asociado con un mayor riesgo de padecer demencia
Un nuevo estudio revela que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos podría dejar huellas en el cerebro similares a las de la demencia. El descubrimiento arroja luz sobre un posible vínculo neurológico entre ambos trastornos.
Detectan biomarcadores en sangre que predicen el riesgo de esquizofrenia en consumidores de cannabis
Un estudio asegura haber identificado biomarcadores en sangre que podrían predecir quién desarrollará esquizofrenia tras consumir cannabis. El hallazgo abre la puerta a diagnósticos preventivos y tratamientos personalizados en salud mental.
¿Defecar mejora tu rendimiento mental? El sorprendente vínculo entre intestino, magnesio y cerebro
¿Y si la clave para pensar más rápido estuviera en tu intestino? Un nuevo estudio revela que «cagar» —especialmente después de ingerir magnesio— puede mejorar significativamente tu rendimiento cognitivo.
Las diferencias de sexo en la estructura del cerebro están presentes al nacer
Un estudio científico confirma que las diferencias entre el cerebro masculino y femenino están presentes desde el nacimiento y no son solo producto del entorno. Estas diferencias podrían ayudar a comprender mejor trastornos como el autismo y el TDAH.
Un innovador fármaco imita los efectos de la rehabilitación en pacientes que han sufrido un ictus
Científicos de la UCLA han descubierto el primer fármaco capaz de imitar los efectos de la rehabilitación física tras un accidente cerebrovascular o ictus. Este avance podría revolucionar el tratamiento de millones de pacientes en todo el mundo.
Identificada una región cerebral clave para controlar la agresividad
Un estudio revela que la amígdala cortical posterolateral del cerebro es clave en la transición de la interacción social a la agresión en ratones, lo que abre nuevas vías para comprender la neurobiología del comportamiento agresivo de los mamíferos, incluido el ser humano.
La IA que detecta el deterioro cognitivo
Científicos desarrollan un dispositivo portátil capaz de detectar el deterioro cognitivo leve con un 83% de precisión. El ingenio, que utiliza inteligencia artificial y análisis de la función motora, podría revolucionar la detección precoz del alzhéimer y otras demencias.
Resuelto uno de los grandes misterios del párkinson
Zanjado un enigma de décadas en la lucha contra el párkinson: científicos logran visualizar por primera vez la estructura de la proteína PINK1, clave en la eliminación de las mitocondrias dañadas de los pacientes. El avance allana el camino al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas.
Bioingenieros convierten células de la piel directamente en neuronas para terapia celular
Científicos desarrollan un método revolucionario para convertir células de la piel en neuronas sin pasar por la fase de células madre. Este avance podría impulsar nuevas terapias para tratar lesiones de médula espinal y enfermedades neurodegenerativas, como la ELA.
La naturaleza como analgésico: un estudio revela cómo reduce el dolor con solo contemplarla
Un nuevo estudio de neuroimagen demuestra que contemplar la naturaleza no solo alivia el dolor, sino que también modifica la actividad cerebral. ¿Podría la naturaleza convertirse en el analgésico del futuro?
Los ratones prestan «primeros auxilios» a sus compañeros heridos
Un nuevo estudio deja boquiabiertos a los científicos al revelar que los ratones pueden actuar como pequeños socorristas, ayudando a sus compañeros inconscientes con sorprendentes técnicas de rescate y reanimación.
Un hombre paralítico logra mover un brazo robótico con solo sus pensamientos
Científicos de la UCSF han conseguido que un hombre con parálisis controle un brazo robótico con la mente con ayuda de la inteligencia artificial. Este avance podría revolucionar la vida de personas con discapacidad, al permitirles realizar tareas cotidianas solo con el poder del pensamiento.
La IA que revoluciona el análisis de imágenes médicas y predice enfermedades con precisión asombrosa
Una nueva inteligencia artificial llamada LILAC puede detectar cambios microscópicos en imágenes médicas y predecir enfermedades con una precisión nunca antes vista. ¿El futuro del diagnóstico ya está aquí?
Tomar un descanso de tu teléfono inteligente cambia tu cerebro
¿Qué pasa en tu sesera cuando apagas el móvil durante 72 horas? Un breve descanso del smartphone revela sorprendentes cambios neuronales que podrían explicar nuestra creciente dependencia digital.
NOVA1, el gen humano que pudo impulsar el lenguaje oral
¿Y si el secreto del lenguaje humano estuviera codificado en un solo gen? Un hallazgo sorprendente revela que NOVA1, exclusivo de los Homo sapiens, podría haber dado voz a nuestra evolución.
El hueco que te reservas para el postre existe y está en tu cerebro
Las células nerviosas que nos dicen que estamos saciados también nos hacen desear los dulces, según acaban de descubrir un equipo de neurocientíficos.
Las aves y los mamíferos desarrollaron cerebros complejos de forma independiente
Mamíferos, aves y reptiles desarrollaron cerebros complejos por rutas evolutivas distintas. Tres estudios sobre las regiones que procesan la información sensorial revelan que sus neuronas son diferentes y se comunican de manera única.