Sagitario A*: el agujero negro de la Vía Láctea desata un espectáculo de «fuegos artificiales»
El agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea está más activo que nunca, emitiendo llamaradas impredecibles y sorprendentes. Gracias al telescopio James Webb, los astrónomos han podido asistir a esta exclusiva «fiesta cósmica».
Las primeras observaciones en 3D de la atmósfera de un exoplaneta parecen de ciencia ficción
Astrónomos logran por primera vez mapear en 3D la atmósfera de un exoplaneta: Tylos. Situado a 900 años luz de distancia, este mundo está azotado por vientos extremos y muestra fenómenos climáticos nunca vistos. ¿Estamos ante un nuevo paradigma en la exploración de mundos alienígenas?
La edición de genes logra «borrar» el cromosoma extra del síndrome de Down
Científicos consiguen eliminar la copia extra del cromosoma 21 en células con síndrome de Down, un avance que en el futuro podría revolucionar el tratamiento de trastornos causados por un número anormal de cromosomas y mejorar la calidad de vida de las personas con trisomía 21.
Los extractores pueden reducir el riesgo de inhalar bacterias después de tirar de la cadena del váter
Cada vez que tiras de la cadena en un baño público, una nube invisible de bacterias se dispersa en el aire. Un estudio revela que estos bioaerosoles pueden superar los límites de seguridad y aumentar el riesgo de infecciones.
La ciencia lo confirma: las mujeres son más generosas que los hombres
Un experimento con más de 1.100 participantes confirma que las mujeres son significativamente más generosas que los hombres al compartir dinero con desconocidos. ¿Es la empatía la clave o hay algo más detrás de esta diferencia?
Cáncer de páncreas: la nueva estrategia terapéutica del bloqueo de nervios
Científicos descubren que el cáncer de páncreas secuestra las conexiones nerviosas para crecer y resistir a las terapias. Bloquear esta perversa comunicación podría revolucionar el tratamiento de este agresivo tumor.
¿De dónde saca el melocotón su hermoso color?
¿Por qué algunos melocotones adquieren un rojo intenso mientras otros permanecen pálidos? Un equipo de científicos ha descubierto los mecanismos genéticos y hormonales que regulan el color de esta sabrosa fruta y que, de paso, abren nuevas vías para mejorar su calidad y valor nutricional.
El misterio de la «extraordinaria» explosión cósmica que permaneció oculta durante años
Un destello de rayos X ultraenergético y fugaz, captado por accidente en 2020 por el observatorio de rayos X Chandra, ha permanecido oculto en los archivos de la NASA durante casi un lustro. Ahora, los astrónomos creen que podría tratarse de un fenómeno cósmico nunca antes visto.
Bastetodon, el temible depredador prehistórico que reinó en el antiguo Egipto
Un cráneo fósil hallado en el desierto egipcio revela una nueva especie de superdepredador de hace 30 millones de años. Bastetodon syrtos, un carnívoro implacable, dominó los bosques primitivos de África antes de la llegada de los grandes felinos.
Descubren misteriosas emisiones de estrellas lejanas: pulsos cuasiperiódicos y señales únicas revelan secretos de los púlsares
Astrónomos han captado señales nunca antes vistas de pulsares a través del radiotelescopio FAST que ofrecen nuevas claves para entender el comportamiento de estas estrellas enigmáticas.
¡Las enanas blancas podrían ser el nuevo refugio para la vida en el universo!
Astrónomos descubren que las enanas blancas, estrellas moribundas que se creían inhóspitas, podrían ofrecer un entorno cálido y adecuado para exoplanetas habitables. Este hallazgo abre nuevas posibilidades en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.
¿Cómo de grande es un neutrino?
Científicos han logrado medir por primera vez el tamaño del neutrino, una de las partículas más misteriosas del universo, y para su sorpresa es mucho más grande de lo que se pensaba. Este avance podría revolucionar nuestra comprensión de la física cuántica y los procesos fundamentales del cosmos.
Impactante hallazgo: el corazón tiene receptores del «sabor dulce» y su estimulación puede influir en los latidos
Científicos han descubierto que el corazón tiene receptores del «sabor dulce» similares a los de la lengua, y su activación con edulcorantes puede influir en el rito de los latidos. Este hallazgo podría revolucionar el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y explicar la relación entre las arritmias y las bebidas con edulcorantes.
Misterio resuelto: así se formaron los casquetes polares de la Tierra
Durante la mayor parte de su historia, nuestro planeta ha sido un mundo cálido y con poco o nada de hielo. Nuestro clima actual, con casquetes en los polos, es una rara y frágil excepción. Una singularidad que los seres humanos podemos descompensar de forma peligrosa.
¿Favorece la evolución planetaria la vida inteligente? Un nuevo estudio aumenta las probabilidades de que no estemos solos
Una nueva teoría desafía la idea de que la inteligencia humana es un evento improbable y sugiere que la evolución natural de los planetas podría favorecer el surgimiento de vida similar a la nuestra en otros mundos. ¿Estamos realmente solos en el universo? La ciencia ahora apunta a que no.
Almacenan terabytes de datos en un cubo de cristal milimétrico
Ingenieros logran un avance revolucionario en la microelectrónica, inspirado en principios cuánticos: desarrollan un método para almacenar memoria informática clásica en vacíos dentro de cristales, en los lugares donde normalmente estarían los átomos.
El hueco que te reservas para el postre existe y está en tu cerebro
Las células nerviosas que nos dicen que estamos saciados también nos hacen desear los dulces, según acaban de descubrir un equipo de neurocientíficos.
Nanopartículas de oro revierten los daños relacionados con la obesidad
¿Un tratamiento revolucionario contra los kilos de más? Científicos de Egipto han descubierto que las nanopartículas de oro reducen la grasa corporal, regeneran órganos y superan al orlistat en eficacia, en un estudio con animales.
Las aves y los mamíferos desarrollaron cerebros complejos de forma independiente
Mamíferos, aves y reptiles desarrollaron cerebros complejos por rutas evolutivas distintas. Tres estudios sobre las regiones que procesan la información sensorial revelan que sus neuronas son diferentes y se comunican de manera única.
Descubrimiento: ¿Por qué hombres y mujeres viven el estrés de forma diferente?
Las diferencias en la respuesta al estrés de ellos y ellas están vinculadas a mecanismos moleculares del cerebro. Un estudio revela que una enzima juega un papel clave en la adaptación al estrés y podría abrir nuevas vías para tratamientos personalizados contra la ansiedad y la depresión.