Identifican un circuito cerebral clave para la creatividad
Un nuevo estudio revela que la creatividad no reside en una sola región del cerebro, sino en un circuito interconectado que, sorprendentemente, puede activarse tras ciertas lesiones cerebrales. ¿Podrían algunas enfermedades potenciar el talento creativo?
El cúmulo de Fénix: un gigante cósmico enfriándose a un ritmo sorprendente
Las observaciones del telescopio espacial James Webb de la NASA ayudan a explicar el misterioso estallido estelar de uno de los cúmulos galácticos más masivos y luminosos conocidos, que habitualmente solo se observa en galaxias más jóvenes.
Los macacos son casi tan hábiles como los seres humanos asociando palabras con imágenes
Los monos rhesus podrían tener una capacidad cognitiva más cercana a la humana de lo que imaginamos: un nuevo estudio revela que pueden aprender y generalizar asociaciones entre palabras e imágenes. Esta habilidad desafía lo que creíamos sobre la exclusividad del lenguaje en nuestra especie.
Estudio en ratones: ejercicios de salto podría ayudar a los astronautas en la Luna y Marte
El entrenamiento con saltos podría ser la clave para que los astronautas mantengan sus articulaciones en óptimas condiciones durante misiones en la Luna y Marte. Un nuevo estudio revela que este ejercicio no solo previene el desgaste del cartílago, sino que también lo fortalece.
Descubren cómo los micro y nanoplásticos hacen que otros contaminantes sean más peligrosos para la salud
Los micro y nanoplásticos no solo contaminan el medioambiente, sino que también aumentan la absorción de toxinas en plantas y el cuerpo humano. Dos estudios sacan a la luz cómo estas partículas plásticas intensifican la contaminación en la cadena alimentaria y potencian riesgos para nuestra salud.
Un nuevo estudio del tracto genital femenino destapa noticias sorprendentes
Entre los hallazgos se incluye la identificación de bacterias beneficiosas que impiden la aparición de enfermedades vaginales y la constatación de que la diversidad del microbioma vaginal varía de una población a otra.
Un telescopio en el fondo del Mediterráneo capta el neutrino cósmico de mayor energía jamás detectado
Un observatorio internacional submarino, con participación española, ha detectado el neutrino más energético registrado hasta la fecha, proveniente del espacio profundo. Este hallazgo, publicado en Nature, supone un hito en la astronomía de los neutrinos.
Nuevos fósiles del Jurásico hallados en China arrojan luz al origen de las aves
Un equipo de paleontólogos ha hallado en China los fósiles de dos aves del Jurásico que aportan nuevas pruebas sobre la diversificación temprana de las aves. El hallazgo rellena un vacío en la evolución aviar en este periodo de la Era Secundaria.
Científicos descubren cómo hacer que los perros nos presten atención
Un estudio revela que los perros prestan más atención cuando sus dueños combinan el gesto de señalar con la mirada, y sugiere que nuestros mejores amigos entienden estas señales como una forma de comunicación.
Así sobrevive al frío extremo el único insecto autóctono de la Antártida
En el helado continente antártico, un mosquito ha desarrollado sorprendentes adaptaciones para sobrevivir a temperaturas extremas. Los biólogos afirman que es el primer organismo conocido que utiliza tanto la quiescencia como la diapausa obligada en múltiples hibernaciones, una estrategia que ofrece pistas sobre la resistencia biológica en condiciones imposibles.
Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario «colándole» sus mitocondrias
Un innovador estudio revela cómo las células cancerosas transfieren mitocondrias a las células inmunitarias, para así evadir el ataque de nuestras defensas. Este hallazgo podría transformar el enfoque de las terapias contra el cáncer.
La IA verdaderamente autónoma está a la vuelta de la esquina
Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial, Torque Clustering, promete revolucionar el aprendizaje autónomo, al acercarse a la forma en que los seres vivos descubren patrones en la naturaleza. Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos sin supervisión, abre un mundo de posibilidades en áreas como la medicina, la biología y las finanzas.
Un nuevo implante ayudará a que los pacientes regeneren sus propias válvulas cardíacas
Un equipo de investigadores ha desarrollado una innovadora válvula cardíaca impresa en 3D que se adapta a la anatomía del paciente y se disuelve de forma natural tras ser reemplazada por tejido nuevo que asume su función. Esto elimina la necesidad de cirugías repetidas para pacientes cardíacos adultos y pediátricos.
El róver Curiosity capta nubes de colores en el cielo de Marte
El róver Curiosity de la NASA capta impresionantes imágenes de nubes crepusculares en Marte, y revela fenómenos iridiscentes que iluminan el cielo marciano. Estas observaciones brindan valiosa información sobre la atmósfera del planeta rojo y sus misteriosas formaciones nubosas.
Cómo el bótox penetra en las células
El bótox no solo es famoso por sus efectos estéticos, sino que también es una poderosa neurotoxina con aplicaciones médicas sorprendentes. Ahora, un equipo de científicos ha dado un paso crucial para entender cómo esta toxina actúa a nivel celular, lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas.
Un robot blando reconfigurable hace movimientos nunca antes vistos en robótica blanda
Investigadores de Seúl han desarrollado un robot blando que se arrastra, trepa y cambia de forma para moverse en nuevas direcciones, todo mediante una única entrada de aire. Este avance en robótica blanda permite una locomoción más flexible y eficiente, y abre nuevas posibilidades para aplicaciones en rescate y medicina.
Hallan una nueva especie de pez con la cara «pintada» como San, personaje de «La princesa Mononoke»
Investigadores en China han descubierto una nueva especie de pez, Branchiostegus sanae, y la han nombrado en honor a San, la protagonista de La princesa Mononoke, debido a sus distintivas marcas faciales. El hallazgo resalta tanto la rareza del descubrimiento como su vínculo con la naturaleza.
Descubierta una mosca con una «careta» de termita que se infiltra en los termiteros para hacer vida social
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una especie de mosca azul cuyas larvas se infiltran entre las termitas, hazaña que logran imitando su aspecto y olor. Este hallazgo revela un nuevo tipo de simbiosis o parasitismo social en la naturaleza.
¿Tu bebé nació demasiado tarde? El cambio climático podría estar retrasando los nacimientos
Un nuevo estudio advierte de que la exposición a la contaminación y a las temperaturas extremas durante la preñez puede aumentar el riesgo de sufrir embarazos prolongados. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el impacto del cambio climático en la salud materna.
Profundas fuerzas subterráneas están deformando el núcleo interno de la Tierra
Las ondas sísmicas sugieren que el núcleo interno sólido de nuestro planeta se está deformando, experimentando cambios estructurales en tan solo unas pocas décadas. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para entender la dinámica profunda de la Tierra.