Descubren que la materia oscura imperaba en las galaxias del universo joven
Astrónomos afirman que la materia oscura domina los halos de dos agujeros negros supermasivos en galaxias distantes a 13.000 millones de años luz. El hallazgo arroja nuevas claves sobre su papel en la evolución de las galaxias primordiales.
Un raro tipo de supernova: astrónomos descubren sus mecanismos de explosión
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado avances significativos en el estudio de la supernova SN 2014C, un fenómeno único que muestra una notable transformación espectral. Sus investigaciones revelan la compleja interacción entre la supernova y el material circundante, y ofrece nuevas claves sobre la muerte de estrellas masivas.
Bacterias modificadas genéticamente podrían descomponer el nailon no reciclable de la ropa
La ropa y las redes de pesca hechas de nailon a menudo terminan en vertederos o se tiran a los océanos, pero un equipo de científicos ha desarrollado una bacteria capaz de degradar esta fibra sintética y transformarla en biopolímeros reutilizables.
Euclides descubre un sorprendente anillo de Einstein
Euclid, la misión espacial de la ESA, ha descubierto un raro anillo de Einstein en una galaxia cercana, oculto a plena vista. Este hallazgo confirma el potencial del telescopio para revelar los secretos del universo oscuro.
Simulan la creación de partículas en un universo en expansión con ordenadores cuánticos
Los misterios del universo en expansión pueden desvelarse con la computación cuántica. Un equipo de físicos ha logrado simular digitalmente la creación de partículas en un cosmos en evolución usando ordenadores cuánticos de IBM.
Secuenciado el genoma de la famosa babosa banana
Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz han secuenciado por primera vez el genoma completo de la babosa banana del Pacífico. Este avance permitirá estudiar su genética única, su capacidad de autofecundación y el papel de su baba en el ecosistema.
El enigma de la muerte de las sacerdotisas de Montelirio y sus vestidos de 270.000 conchas marinas
Hace 5.000 años, un grupo de mujeres fueron enterradas en las cercanías de Sevilla con túnicas resplandecientes confeccionadas con 270.000 conchas marinas y cubiertas de un misterioso polvo rojo. ¿Sacerdotisas de élite, víctimas de un sacrificio o envenenadas por su propio poder?
Las mitocondrias podrían ser la clave para curar la diabetes
Un estudio de la Universidad de Míchigan revela que la disfunción mitocondrial impide la maduración de las células β pancreáticas, lo que afecta a la producción de insulina y propicia el desarrollo de la diabetes de tipo 2.
Un robot de gelatina de cerdo se biodegrada cuando ya no se necesita
Ingenieros chinos han usado gelatina de cerdo, entre otros materiales biodegradables y sostenibles, para fabricar un brazo robótico que se biodegrada completamente de forma segura, en lugar de ir a parar al vertedero tras ser desechado.
El demonio de Maxwell sigue en pie: la teoría cuántica no lo exorciza, pero tampoco lo necesita
La teoría cuántica y la termodinámica, dos pilares fundamentales de la física, parecen coexistir en una armonía inesperada. Un nuevo estudio revela que, aunque la mecánica cuántica podría desafiar la segunda ley de la termodinámica, en la práctica, no es necesario que lo haga.
El lenguaje oculto de Donald Trump: cómo sus gestos refuerzan su discurso populista
El presidente de Estados Unidos no solo convence con sus palabras, sino también con sus gestos. Un estudio revela cómo sus señalamientos estratégicos refuerzan su retórica populista y su conexión con el público.
Impresionante fósil de plesiosaurio conserva la piel y las escamas
Un fósil excepcional de plesiosaurio del Jurásico revela por primera vez detalles sobre su piel y escamas. Este hallazgo sugiere adaptaciones únicas para la natación, la alimentación y el camuflaje en los océanos prehistóricos.
El canto de las ballenas tiene una estructura similar al lenguaje humano
Las ballenas jorobadas podrían compartir con los seres humanos un principio clave del lenguaje. Un estudio revela que su canto sigue patrones estadísticos similares a los de todas las lenguas humanas.
La estimulación cerebral no mejora las habilidades motoras tras un ictus
Un estudio advierte de que la estimulación eléctrica cerebral leve no mejora la recuperación motora tras un ictus. Estos hallazgos desafían las expectativas previas y plantean nuevos retos en la rehabilitación neurológica.
La IA que lee la mente: un avance revolucionario para ayudar a personas con afasia
Científicos de la Universidad de Texas han desarrollado una inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto sin necesidad de comprensión verbal. Este avance podría transformar la comunicación de personas con afasia.
La cantidad de mercurio en el atún se puede reducir hasta un 35% con una nueva solución de envasado
Un innovador método desarrollado por científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers permite reducir notablemente la cantidad de mercurio en el atún envasado. Esta técnica, basada en el uso de la cisteína, podría revolucionar la seguridad alimentaria sin alterar la calidad del producto.
A los fagos les encanta matar bacterias. ¿Podrían utilizarse como antibióticos?
Los fagos, virus que solo atacan a las bacterias, podrían ser nuestros aliados contra los supergermenes. Un estudio sobre los fagos gigantes revela cómo estos diminutos depredadores podrían revolucionar la lucha contra las infecciones.
La física de los océanos alienígenas podría ocultar señales de vida a las naves espaciales
Un nuevo estudio sostiene que las peculiares características del océano de Encélado dificulta la detección de posibles signos de vida en esta luna helada de Saturno, incluso cuando se tomen muestras directamente en su superficie. Este hallazgo complica la búsqueda de vida en mundos lejanos.
¿Cómo encontrar vida en Marte? Detectando el movimiento de los microbios
Científicos alemanes proponen una nueva e ingeniosa forma de detectar señales de vida en otros planetas, como Marte, a través del movimiento de los microorganismos. Este avance podría transformar la búsqueda de vida alienígena en futuras misiones espaciales.
Descubren en la Antártida el fósil más antiguo de las aves modernas
Un fósil hallado en la Antártida revela la evidencia más antigua de un ave moderna, un pariente primitivo de los patos y los gansos que coexistió con los dinosaurios. Este descubrimiento reescribe la historia de la evolución aviar antes de la gran extinción del Cretácico.