El lenguaje oculto de Donald Trump: cómo sus gestos refuerzan su discurso populista
El presidente de Estados Unidos no solo convence con sus palabras, sino también con sus gestos. Un estudio revela cómo sus señalamientos estratégicos refuerzan su retórica populista y su conexión con el público.
Por Enrique Coperías
Tramp recurre a los señalamientos hacia arriba para contextos donde describe el tamaño o la importancia de algo, como cuando habla de la construcción de su muro fronterizo con México.
Un estudio reciente publicado en la revista Social Semiotics revela cómo Donald Trump, que regresó el pasado mes de enero a la Casa Blanca como el cuadragésimo séptimo presidente de Estados Unidos, emplea estratégicamente sus gestos de señalamiento para conectar con su audiencia, enfatizar su mensaje y consolidar su identidad populista.
La investigación, dirigida por Christopher Hart, catedrático de Lingüística en la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, demuestra que distintos tipos de señalamientos se asocian con palabras y frases específicas, y contribuyen a un estilo comunicativo único que le permite proyectar simultáneamente cercanía, carisma y autoridad.
Mientras que gran parte de la investigación previa ha analizado el discurso verbal de los líderes políticos, los elementos no verbales han recibido menos atención, a pesar de su papel crucial en la persuasión y la construcción de una imagen pública efectiva. Es por ello por lo que Hart se centró en profundizar en el impacto del lenguaje corporal en la comunicación política, con un enfoque particular en los gestos manuales.
El señalamiento como gesto en la comunicación política
En concreto, Hart analiza cómo Trump emplea gestos de señalamiento para reforzar su estilo populista de derechas. Los gestos, como parte del lenguaje corporal, desempeñan un papel fundamental en la comunicación política, y ayudan a los líderes a conectar con su audiencia, dirigir su atención y reforzar sus discursos.
Mientras que el estilo verbal y digital de Trump ha sido ampliamente analizado, su uso sistemático de gestos aún no se había abordado en profundidad. En este artículo, Hart pone el foco en un tipo específico de gesto: el señalamiento, y cómo su uso por parte de Trump contribuye a reforzar su retórica populista.
Los gestos coverbales, aquellos que acompañan el habla, han sido estudiados en la lingüística cognitiva, pero su impacto en la comunicación política ha recibido menos atención. Existen distintos tipos de gestos: referenciales, pragmáticos e interactivos. Los referenciales, como el señalamiento, identifican personas, objetos o lugares. Los gestos pragmáticos estructuran la información y refuerzan el significado del discurso, mientras que los interactivos ayudan a manejar la dinámica de la conversación, por ejemplo, en debates políticos.
Los señalamientos hacia adentro de Trump se asocian con “yo” y “mí”, y le ayudan a diferenciarse de otros políticos y reforzar su imagen de líder cercano y sincero. A veces, incluyen contacto con el pecho, enfatizando así compromiso y autenticidad.
Para fortalecer su imagen de líder populista
Estudios previos han mostrado que ciertos gestos políticos, como la agarre de precisión utilizado por Barack Obama, pueden comunicar confianza y control. El también llamado precision grip es un gesto característico de Obama, en el que junta el pulgar y el índice formando un círculo mientras los otros tres dedos permanecen extendidos. Este gesto se asocia con la comunicación de ideas claras y bien definidas, transmitiendo precisión, control y autoridad. En el contexto de los discursos políticos, se ha interpretado como una estrategia para reforzar la credibilidad del orador y enfatizar puntos clave de manera sutil pero efectiva.
Sin embargo, los gestos de señalamiento no han sido explorados a fondo en el contexto político. El estudio de Hart se centra en los gestos de señalamiento de Trump durante un mitin de campaña en Buffalo (Nueva York), en abril de 2016. A través del análisis de estos gestos en relación con el discurso, el artículo demuestra cómo Trump los emplea para fortalecer su imagen de líder populista.
La investigación liderada por este lingüista desmenuza un video del mitin de Trump e identifica 94 gestos de señalamiento. Estos fueron clasificados según su dirección —hacia afuera, hacia adentro, hacia arriba y hacia abajo—y otras características, como el uso de una o ambas manos, la presencia de contacto físico y la duración del gesto.
Además, se codificó el contexto discursivo en el que ocurrieron, considerando categorías gramaticales y funcionales como pronombres personales, referencias a objetos o lugares, expresiones de tiempo y estructuras comparativas.
Los resultados muestran patrones claros en el uso de los gestos de señalamiento por parte de Trump:
Señalamientos hacia afuera. Representan el 31% de los gestos, y se asocian principalmente con referencias a la audiencia y a terceros. Trump los utiliza para involucrar directamente al público y criticar a opositores o a la prensa. Por ejemplo, cuando acusa a los medios de ser «deshonestos», acompaña sus palabras con un gesto de señalamiento dinámico que recorre de izquierda a derecha el área donde están los periodistas. También usa estos gestos para dirigirse a los manifestantes en sus mítines, burlándose de ellos y reforzando su conexión con su audiencia.
Señalamientos hacia adentro. Constituyen el 14% de los gestos y están fuertemente ligados al pronombre de primera persona (“yo”, “mí”). Trump los usa para diferenciarse de otros políticos y reforzar su imagen de líder honesto y cercano al pueblo. En algunos casos, estos gestos incluyen contacto con el pecho, lo que puede sugerir sinceridad y compromiso personal con sus afirmaciones.
Señalamientos hacia arriba. Son los menos frecuentes (5%), y suelen utilizarse en contextos donde Trump describe el tamaño o la importancia de algo, como cuando habla de la construcción de su muro fronterizo en México. En un momento del mitin, tras una pausa para recibir aplausos, señala hacia arriba como si estuviera indicando la altura del muro, reforzando su discurso con una imagen visual potente.
Señalamientos hacia abajo. Representan el 28% de los gestos y se asocian con expresiones locativas. Trump los usa para hablar de espacios específicos, como los Estados Unidos o Buffalo, y refuerza su mensaje de identidad nacional y proximidad con su audiencia. En muchos casos, el gesto de señalar hacia abajo se combina con un movimiento circular que refuerza la inclusión del público en su mensaje.
Gestos complejos y repetitivos. Algunos gestos incluyen movimientos cíclicos o repetidos que enfatizan secuencias temporales o comparaciones. Por ejemplo, al hablar sobre la evolución de su campaña, usa un gesto de salto con la mano para marcar diferentes puntos en una línea de tiempo imaginaria. También utiliza gestos de enrollamiento para señalar el desarrollo de su discurso, sugiriendo una continuidad en sus ideas.
Los señalamientos hacia afuera (31% de los gestos) predominan en referencias a la audiencia y a terceros. Trump los usa para conectar con el público y lanzar críticas a opositores o la prensa.
Los gestos de Trump como herramienta populista
El estudio muestra que los gestos de señalamiento de Trump no son aleatorios, sino que están estratégicamente empleados para reforzar su retórica populista. La forma en que usa los diferentes tipos de señalamiento revela patrones consistentes con los principios del populismo de derechas:
Conexión directa con la audiencia: lLos señalamientos hacia afuera, especialmente cuando acompañan referencias en segunda persona (“ustedes”), refuerzan la relación entre Trump y su público, haciéndolos sentir parte de un movimiento colectivo.
Diferenciación de la élite.Los señalamientos hacia adentro ayudan a Trump a contrastarse con otros políticos, enfatizando que él es diferente y que representa los intereses del pueblo.
Uso del espacio como estrategia retórica. Los señalamientos hacia abajo refuerzan la noción de territorialidad y pertenencia, conceptos clave en su discurso nacionalista.
Apoyo visual a narrativas políticas. Al señalar hacia arriba para representar el muro fronterizo, Trump convierte una idea abstracta en una imagen concreta y tangible para su audiencia.
El uso de estos gestos también refuerza el estilo conversacional y el tono de espectáculo de Trump, características que lo diferencian de políticos más tradicionales. Sus gestos añaden un componente visual a su discurso que aumenta su efectividad comunicativa y su atractivo mediático.
Un estudio aplicable a los políticos populistas
El artículo de Hart ofrece una contribución importante al estudio de la comunicación política multimodal, y destacan el papel de los gestos en la construcción de la identidad populista de Trump. A través del análisis de sus señalamientos, se demuestra que su uso de los gestos no solo complementa su discurso verbal, sino que también ayuda a consolidar su relación con su audiencia y a reforzar sus estrategias de persuasión.
Si bien este estudio se centra en Trump, sus hallazgos pueden aplicarse a otros políticos populistas que utilizan la gestualidad como herramienta de comunicación, de uno u otro signo. Futuras investigaciones podrían comparar el uso de los gestos en diferentes líderes políticos y contextos culturales para entender mejor su impacto en la retórica populista global.
En definitiva, los gestos de señalamiento son una parte integral del estilo comunicativo de Trump y juegan un papel clave en su capacidad para movilizar a sus seguidores. Este trabajo no solo amplía nuestra comprensión de la comunicación política multimodal, sino que también resalta la importancia del lenguaje corporal en la formación de liderazgos carismáticos y populistas. ▪️
Fuente: Hart, C. What’s the point of Donald Trump? Deictic gestures in the service of right-wing populism. Social Semiotics (2024). DOI: https://doi.org/10.1080/10350330.2024.2442992