La ciencia lo confirma: las mujeres son más generosas que los hombres

Un experimento con más de 1.100 participantes confirma que las mujeres son significativamente más generosas que los hombres al compartir dinero con desconocidos. ¿Es la empatía la clave o hay algo más detrás de esta diferencia?

Por Enrique Coperías

Experimentos basados en el juego del dictador, muy usado en economía experimental, concluye que las mujeres son más generosas que los hombres.

Experimentos basados en el juego del dictador, muy usado en economía experimental, concluye que las mujeres son más generosas que los hombres. Imagen generada con DALL-E

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón, en España, ha arrojado luz sobre las diferencias de género en el comportamiento altruista. Sus autores concluyen que las mujeres tienden a ser significativamente más generosas que los hombres en situaciones donde pueden compartir recursos con otros.

La investigación se basó en un experimento de economía conductual conocido como el juego del dictador, en el que los participantes deben decidir cuánto dinero de su dotación inicial desean compartir con un receptor anónimo, sin que haya posibilidad de reciprocidad o presión social.

El experimento contó con una amplia muestra de 1.161 participantes, lo que lo convierte en uno de los estudios más sólidos hasta la fecha sobre este tema. Los resultados indican que ellas, en promedio, transfieren un 7,5% más de su dotación que ellos, lo que equivale a un 40% más en términos relativos. Esta tendencia se mantiene incluso después de controlar variables como la edad, la capacidad de razonamiento, los rasgos de personalidad y la motivación detrás de la decisión.

El género en el altruismo económico

El estudio, que ha sido publicado en la revista PLOS ONE por Iván Barreda-Tarrazona, Ainhoa Jaramillo-Gutiérrez, Marina Pavan y Gerardo Sabater-Grande, responde a una larga controversia en la literatura científica sobre si existen diferencias de género en el altruismo económico. Algunos estudios previos habían encontrado que las mujeres son más generosas que los hombres, mientras que otros no habían hallado diferencias significativas.

Para resolver esta ambigüedad, los investigadores se aseguraron de que su experimento tuviera una muestra suficientemente grande y estuviera cuidadosamente diseñado para evitar sesgos metodológicos.

El altruismo es una característica clave en numerosas situaciones de la vida cotidiana, desde donaciones a la caridad hasta la toma de decisiones en el hogar y el ámbito laboral. Por ello, comprender sus determinantes es crucial para el desarrollo de políticas que fomenten la cooperación y la equidad.

El juego del dictador

En este sentido, el juego del dictador ha sido ampliamente utilizado para medir el comportamiento altruista en entornos controlados. En este experimento, a cada participante se le asigna un rol de dictador, con la posibilidad de compartir parte de su dotación económica con un receptor anónimo que no puede influir en la decisión ni responder a la acción del dictador.

El estudio controló factores que podrían afectar la relación entre el género y el altruismo, como son la edad de los participantes; su capacidad de razonamiento abstracto, medida a través de pruebas psicométricas; sus rasgos de personalidad según el modelo de los cinco grandes o modelo de personalidad de cinco factores (neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad); y el tiempo de respuesta en la toma de decisiones.

Además, los investigadores pidieron a los participantes que indicaran si su decisión de compartir dinero estaba basada en una evaluación racional o en una emoción particular.

Decisiones basadas en la empatía y la compasión

Uno de los hallazgos clave del estudio es que las mujeres no solo donaron más dinero en promedio, sino que también estuvieron más inclinadas a tomar decisiones motivadas por emociones positivas, como la empatía y la compasión.

En contraste, los hombres fueron más propensos a declarar que su decisión se basó en el cálculo racional. Además, los investigadores observaron que los participantes con mayor capacidad de razonamiento tendían a donar menos dinero, lo que sugiere que el altruismo puede estar vinculado a procesos intuitivos más que a una deliberación racional.

Por otro lado, el análisis de los rasgos de personalidad reveló que la amabilidad y la apertura a la experiencia estaban positivamente relacionadas con la generosidad en el juego del dictador, aunque el efecto de la amabilidad era más pronunciado en los hombres que en las mujeres.

Emociones positivas, como la empatía y la compasión, juegan un papel importante en la generosidad femenina.

Emociones positivas, como la empatía y la compasión, juegan un papel importante en la generosidad femenina. Cortesía: Thought Catalog

Ellas, más propensas a compartir

Esto sugiere que los hombres con un alto nivel de amabilidad son más generosos de lo esperado en comparación con otros hombres, mientras que en las mujeres este rasgo no tiene un impacto tan fuerte, porque, en general, son más propensas a compartir independientemente de su nivel de amabilidad.

Otro aspecto importante del estudio es que se encontró una correlación negativa entre la experiencia previa en experimentos de laboratorio y la cantidad donada. Es decir, los participantes que ya habían participado en experimentos similares tendían a ser menos generosos, lo que podría indicar que la familiaridad con este tipo de estudios reduce la predisposición a compartir.

El impacto de la edad también fue analizado, y se observó que los participantes mayores tendían a ser más generosos, aunque este efecto era más significativo en los hombres que en las mujeres. Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que el comportamiento altruista aumenta con la edad, posiblemente debido a un mayor sentido de responsabilidad social o a cambios en la percepción de la vida y los recursos.

Por qué las mujeres tienden a participar más en trabajos colaborativos

Para comprobar la solidez de sus resultados, los investigadores realizaron un análisis mediante modelos de ecuaciones estructurales, que permiten evaluar las relaciones entre múltiples variables de manera simultánea. Este análisis confirmó que las diferencias de género en la generosidad no solo son significativas, sino que también están parcialmente mediadas por la capacidad de razonamiento, los rasgos de personalidad y las emociones autoinformadas.

Es decir, parte de la diferencia en la generosidad entre hombres y mujeres puede explicarse por estas variables, pero incluso después de considerarlas, las mujeres siguen siendo significativamente más propensas a compartir que los hombres.

Estos datos tienen importantes implicaciones para la comprensión del comportamiento social y económico, según afirman los firmantes de este estudio. En el ámbito laboral, por ejemplo, podrían ayudar a explicar por qué las mujeres tienden a participar más en trabajos colaborativos o en roles de cuidado, incluso cuando no hay incentivos económicos directos.

Políticas destinadas a fomentar el altruísmo

Los resultados del estudio también pueden tener consecuencias en la formulación de políticas públicas destinadas a fomentar el altruismo y la cooperación en diferentes contextos.

Sin embargo, los investigadores advierten de que, aunque este trabajo proporciona evidencia sólida sobre las diferencias de género en la generosidad, sus hallazgos están limitados a un contexto específico: el juego del dictador en un entorno de laboratorio. En la vida real, las decisiones de compartir recursos pueden estar influenciadas por factores adicionales, como la presión social, la reciprocidad y las normas culturales.

Por ello, futuras investigaciones podrían explorar si estos patrones se mantienen en contextos más cercanos a la realidad cotidiana, como campañas de donación o situaciones de ayuda interpersonal en entornos laborales y comunitarios, concluyen los autores de esta investigación. ▪️

  • Fuente: Iván Barreda-Tarrazona, Ainhoa Jaramillo-Gutiérrez, Marina Pavan y Gerardo Sabater-Grande. Gender differences in dictator giving: A high-power laboratory test. PLOS ONE (2025). DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317886

Anterior
Anterior

Los extractores pueden reducir el riesgo de inhalar bacterias después de tirar de la cadena del váter

Siguiente
Siguiente

Cáncer de páncreas: la nueva estrategia terapéutica del bloqueo de nervios