La desaparición del tiburón blanco en Sudáfrica desata un colapso ecológico en cadena
La extinción del tiburón blanco en la bahía sudafricana de Falsa está provocando un desequilibrio ecológico con efectos en cascada. Un nuevo estudio muestra cómo la pérdida de este megadepredador transforma por completo la red alimentaria marina.
El TDAH puede estar asociado con un mayor riesgo de padecer demencia
Un nuevo estudio revela que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos podría dejar huellas en el cerebro similares a las de la demencia. El descubrimiento arroja luz sobre un posible vínculo neurológico entre ambos trastornos.
Científicos implican a 60 genes en las cardiopatías congénitas
Un estudio sin precedentes revela el papel de sesenta genes en las cardiopatías congénitas, y además desvela conexiones sorprendentes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. La genética del corazón infantil, al descubierto.
Por qué algunos tratamientos para el cáncer de mama dejan de funcionar
Bajo la superficie del cáncer de mama operan complejas rutas moleculares que deciden como aprende, se adapta y resiste. Entender estas vías de señalización es hoy la clave para diseñar tratamientos más precisos y duraderos contra este tumor maligno.
Los chicles pueden liberar microplásticos en la saliva
Masticar chicle podría parecer inofensivo, pero un nuevo estudio revela que cada pieza libera miles de microplásticos en la saliva. Este hallazgo plantea preguntas urgentes sobre la exposición diaria a plásticos invisibles.
Las cuevas fluorescentes podrían explicar cómo prospera la vida en entornos extraterrestres
Bajo la luz ultravioleta, algunas cuevas revelan un espectáculo fluorescente que podría esconder claves sobre la vida en otros planetas. Lo que brilla en la oscuridad subterránea, podría iluminar el futuro de la exploración espacial.
La vida pudo surgir en las aguas de grandes lagos de soda
¿Y si el secreto del origen de la vida estuviera escondido en las aguas salobres de antiguos lagos? Nuevas investigaciones apuntan a los grandes lagos de soda o alcalinos como posibles cunas de la vida en la Tierra.
Un sistema de predicción meteorológica totalmente impulsado por IA podría iniciar una revolución en la pronóstico climático
Un revolucionario sistema de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial, Aardvark Weather, promete generar previsiones más rápidas y precisas con una fracción del poder computacional. Esta innovación podría transformar radicalmente el pronóstico de los fenómenos climáticos en todo el mundo.
Un dispositivo permite la comunicación directa entre varios procesadores cuánticos
Investigadores del MIT han desarrollado una «interconexión» de fotones que puede facilitar el entrelazamiento a distancia, un paso clave hacia un ordenador cuántico práctico.
Las redes sociales podrían estar atrapándonos en un ciclo de soledad, advierte un nuevo estudio
¿Crees que estar todo el día en redes te conecta más con los demás? Aunque parezca que estamos más conectados que nunca, los datos cuentan otra historia: más redes = más soledad.
Adiós a los químicos: desarrollan un detergente «ecofriendly» con fibras de madera y proteína de maíz
¿Y si pudieras limpiar tu ropa y tu vajilla sin contaminar el planeta? Un nuevo detergente vegetal lo hace posible con solo madera y maíz.
Científicos presencian por primera vez cómo las células vegetales producen celulosa y levantan paredes celulares
Un equipo de Rutgers ha logrado lo impensable: grabar durante veinticuatro horas el nacimiento de la pared celular en plantas vivas. Esta proeza revoluciona nuestros conocimientos sobre la celulosa y abre la puerta a cultivos más resistentes y biocombustibles sostenibles.
Origen de la vida: cómo los microbios sentaron las bases de las células complejas
Hace solo una década, las arqueas Asgard eran completamente desconocidas. Hoy, estos enigmáticos microbios podrían ser la clave para entender el origen de la vida compleja en la Tierra.
Detectan biomarcadores en sangre que predicen el riesgo de esquizofrenia en consumidores de cannabis
Un estudio asegura haber identificado biomarcadores en sangre que podrían predecir quién desarrollará esquizofrenia tras consumir cannabis. El hallazgo abre la puerta a diagnósticos preventivos y tratamientos personalizados en salud mental.
Una anomalía cósmica sugiere un futuro aterrador para nuestra galaxia
Una galaxia espiral desafía todo lo que creíamos saber sobre el cosmos: lanza chorros de energía gigantescos sin destruir su estructura ¿Podría la Vía Láctea seguir el mismo camino… y poner en riesgo la vida en la Tierra?
¿Defecar mejora tu rendimiento mental? El sorprendente vínculo entre intestino, magnesio y cerebro
¿Y si la clave para pensar más rápido estuviera en tu intestino? Un nuevo estudio revela que «cagar» —especialmente después de ingerir magnesio— puede mejorar significativamente tu rendimiento cognitivo.
¿Y si pudiéramos generar electricidad solo con el giro de la Tierra?
Nuestro planeta no solo gira: ahora también genera electricidad. Un experimento revolucionario abre la puerta a una nueva forma de energía renovable.
Descubierto oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Una galaxia del universo primitivo ha sorprendido a los astrónomos por su inesperada madurez química. JADES-GS-z14-0 existía cuando el cosmos apenas despertaba... y ya respiraba oxígeno.
La sorprendente historia de KK153: una galaxia enana ultradébil y rica en gas
Oculta entre las sombras del cosmos, KK153 es una galaxia diminuta que desafía las reglas del universo. Su existencia plantea un enigma sobre los orígenes de la materia y el destino de las galaxias más frágiles.
¿Por qué no nos acordamos de cuando éramos bebés?
¿Podemos recordar nuestros primeros años de vida? Un estudio de Yale revela que los bebés sí almacenan recuerdos, pero con el tiempo, estos podrían quedar ocultos en el cerebro.