Científicos recrean protoplumas de dinosaurio en embriones de pollo
Un experimento genético en embriones de pollo ha logrado recrear plumas primitivas como las de los dinosaurios. Un simple cambio molecular bastó para activar un viaje evolutivo de 200 millones de años.
Las diferencias de sexo en la estructura del cerebro están presentes al nacer
Un estudio científico confirma que las diferencias entre el cerebro masculino y femenino están presentes desde el nacimiento y no son solo producto del entorno. Estas diferencias podrían ayudar a comprender mejor trastornos como el autismo y el TDAH.
Científicos utilizan la programación celular para imitar los primeros días del desarrollo embrionario
Científicos han logrado recrear las primeras etapas del desarrollo embrionario sin utilizar embriones reales, gracias a una innovadora técnica basada en el cortapega genético CRISPR. Este avance podría revolucionar la comprensión de la fertilidad y los trastornos del desarrollo.
Contra el pitido de oídos: más fruta, fibra, lácteos y cafeína
¿Sabías que lo que comes podría influir en el tinnitus? Un nuevo análisis científico sugiere que ciertos alimentos podrían reducir el riesgo de padecer este molesto zumbido en los oídos.
Un innovador fármaco imita los efectos de la rehabilitación en pacientes que han sufrido un ictus
Científicos de la UCLA han descubierto el primer fármaco capaz de imitar los efectos de la rehabilitación física tras un accidente cerebrovascular o ictus. Este avance podría revolucionar el tratamiento de millones de pacientes en todo el mundo.
La energía oscura podría estar cambiando y redefinir el destino del universo
Un nuevo estudio del instrumento DESI sugiere que la energía oscura no es constante, como se creía, sino que podría estar evolucionando. Este hallazgo desafía el modelo estándar de la cosmología y podría cambiar nuestra comprensión del destino del universo.
¿Por qué los noctámbulos tienen más riesgo de depresión?
Un estudio con estudiantes sugiere que las diferencias en la atención plena, los hábitos de sueño y el consumo de alcohol podrían ayudar a explicar las tasas más altas de depresión entre los noctámbulos o búhos.
Un robot inspirado en una ardilla es capaz de saltar de rama en rama
Las ardillas son maestras del equilibrio y la agilidad, habilidades que los ingenieros intentan replicar en robots avanzados. ¿Podrán las máquinas alcanzar la destreza de estos pequeños acróbatas naturales?
Un robot que prepara cafés abre nuevos caminos para las máquinas con IA
Un robot con inteligencia artificial capaz de preparar café y adaptarse en tiempo real a entornos impredecibles podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas. Gracias a la combinación de GPT-4, sensores avanzados y habilidades motoras precisas, este sistema marca un paso hacia la próxima generación de robots autónomos inteligentes.
¿Cuándo surgió el lenguaje humano?
Un nuevo análisis sugiere que nuestra capacidad lingüística existió hace al menos 135.000 años, y que el lenguaje se utilizó ampliamente quizás 35.000 años después.
Desvelado el misterio de los «fuegos artificiales» de sprites sobre el Himalaya
Un espectáculo eléctrico en el cielo: más de cien «sprites rojos» iluminaron el Himalaya en 2022 en una exhibición sin precedentes que permitió a los científicos estudiar el asombroso poder de las tormentas eléctricas en la atmósfera superior.
La agilidad lingüística sirve para predecir cuántos años vas a vivir
¿Podría tu habilidad comunicativa y destreza verbal delatar cuántos años vas a vivir? Un estudio reciente revela que la facilidad de expresión no solo es un reflejo de inteligencia, sino también un sorprendente predictor de la longevidad.
Nuevas claves de cómo se forman los exoplanetas más comunes del universo
Astrónomos de la Penn State destapan cómo los subneptunos, los exoplanetas más comunes, se forman y evolucionan cerca de sus estrellas. Un hallazgo clave para entender la diversidad de mundos en el universo.
Viajeros y turistas: ¡cuidado con el virus Oopouche!
El virus Oropouche se propaga en Sudamérica y el Caribe, con casos en viajeros y alertas sanitarias. ¿Estamos ante una nueva amenaza del calibre de la fiebre del Zika?
El regreso imparable del lobo en Europa: entre el éxito ecológico y el desafío de la coexistencia
El lobo ha regresado con fuerza a Europa, con un crecimiento del 58 % en la última década que viene de la mano de un acalorado debate entre la conservación y la coexistencia con el ser humano. ¿Éxito ecológico o conflicto en expansión?
Microoalgas magnetizadas viajarán por tu cuerpo como robots con una misión
Crean microrobots biohíbridos a partir de microalgas magnetizadas que son capaces de nadar en entornos viscosos y confinados, como la sangre y los vasos sanguíneos. Este avance abre nuevas posibilidades para la administración de fármacos y la biomedicina del futuro.
El James Webb capta sus primeras imágenes directas del dióxido de carbono más allá del Sistema Solar
Este telescopio espacial de la NASA ha captado imágenes sin precedentes de exoplanetas gigantes, y ha sacado a la luz pistas clave sobre su formación y composición atmosférica. Este hallazgo podría redefinir nuestra comprensión de los sistemas planetarios más allá del Sistema Solar.
Brecha de género en política: las demandas de las mujeres reciben menos respuestas por parte de los políticos españoles
Un estudio revela que las políticas públicas favorecen más las demandas de los hombres que las de las mujeres, especialmente en temas con gran discrepancia de opinión. Ni la ideología del Gobierno ni una mayor presencia femenina en el Congreso corrigen esta desigualdad.
Identificada una región cerebral clave para controlar la agresividad
Un estudio revela que la amígdala cortical posterolateral del cerebro es clave en la transición de la interacción social a la agresión en ratones, lo que abre nuevas vías para comprender la neurobiología del comportamiento agresivo de los mamíferos, incluido el ser humano.
¿A quién vota Darth Vader? No al mismo partido que Harry Potter
Las personas creen que sus héroes favoritos votarían igual que ellos, mientras que los villanos siempre apoyarían al partido contrario. Un nuevo estudio revela cómo este sesgo psicológico refuerza la polarización política y la desinformación.