Elaboran un mapa de inundación, calle a calle, de los municipios afectados por la DANA de Valencia
Un equipo de la UPV ha elaborado un mapa detallado de las zonas inundadas en l’Horta Sud tras la DANA del 29 de octubre. La herramienta permite visualizar la profundidad alcanzada por el agua y servirá para mejorar la gestión de futuras inundaciones.
El calentamiento global y la urbanización desatan una invasión de ratas en las ciudades
Inviernos más cálidos y la expansión urbana están favoreciendo la proliferación de ratas en las ciudades de todo el mundo. Un estudio revela cómo el cambio climático y la densidad poblacional están ampliando su actividad y acelerando su reproducción.
Los sensores inalámbricos sin chip podrían reducir el impacto ambiental de las etiquetas electrónicas
Ingenieros desarrollan unas etiquetas electrónicas sin microchips, capaces de identificar objetos y medir la temperatura de forma sostenible. Este innovador sistema, que utiliza materiales económicos y procesos escalables, promete reducir el impacto ambiental de las tecnologías RFID de un solo uso.
¿Los perros realmente se crían para una tarea específica? Un nuevo estudio desafía lo que creemos sobre ciertas razas
Una investigación de la Universidad Chapman cuestiona la creencia de que ciertas razas caninas están morfológicamente especializadas para tareas como la mordida y el olfato. Los hallazgos sugieren que la selección humana ha priorizado la apariencia sobre la función.
El músculo del oído que creías que no usabas, excepto para mover las orejas, se activa cuando escuchas con atención
¿Sabías que los humanos aún activan los músculos que antes movían sus orejas, como las de otros primates y las de los perros? Un estudio revela que estos vestigios evolutivos se activan cuando nos esforzamos por escuchar en entornos ruidosos. Pero ¿valen de algo?
Cómo el hilo dental puede protegerte de sufrir un ictus
Las personas que usan hilo dental al menos una vez por semana podrían reducir su riesgo de padecer un ataque cerebral y fibrilación auricular, independientemente de otros hábitos de higiene bucal, advierte un estudio.
Una propuesta radical: usar explosiones nucleares para frenar el cambio climático
¿Y si la salvación del planeta dependiera de una explosión nuclear? Una nueva y controvertida propuesta sugiere detonar la mayor bomba de la historia en el fondo del océano para capturar carbono y frenar el cambio climático.
Las ratas ven mejor que la inteligencia artificial: el sorprendente hallazgo que desafía a la tecnología
Estos roedores gozan de una capacidad visual tan sofisticada que llega a superar a la de las redes neuronales artificiales. Un nuevo estudio revela cómo las ratas procesan imágenes giradas, redimensionadas y oscurecidas con una precisión y flexibilidad que desafía a la IA.
¿Por qué confiamos más en las decisiones morales de la IA que en las humanas? Un estudio revela la clave
Investigadores japoneses afirman que, en situaciones morales ambiguas, las personas tienden a aceptar los juicios de la inteligencia artificial por encima de los humanos. ¿La razón? La percepción de que las máquinas son más objetivas y racionales en sus decisiones.
Cómo las alas flexibles de los murciélagos revolucionarán el vuelo de los drones
Investigadores descubren cómo las alas flexibles, inspiradas en murciélagos, mejoran la eficiencia aerodinámica de los drones. Este avance promete revolucionar la tecnología de vuelo, optimizando el rendimiento y reduciendo el consumo energético.
Combinan hologramas e IA para crear un sistema de encriptación óptica imposible de descifrar
Un innovador sistema óptico utiliza hologramas y redes neuronales para lograr una encriptación impenetrable, toda una revolución en la seguridad de las comunicaciones digitales. Este avance promete transformar la protección de datos en un mundo cada vez más vulnerable al fraude digital.
Logran reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata con espumas de grafeno
Científicos logran un avance revolucionario en la regeneración de la médula espinal con óxido de grafeno. Este innovador enfoque podría transformar el tratamiento de lesiones medulares completas.
El virus de Zika convierte la piel humana en un «imán de mosquitos» para asegurar su propagación
El virus de Zika no solo infecta a los humanos, sino que transforma su piel en un imán para los mosquitos para potenciar su propagación. Un nuevo estudio revela cómo este virus manipula nuestro metabolismo para asegurar su supervivencia.
¡Sorpresa!: La Luna no está geológicamente muerta
Un nuevo estudio afirma que la geología de la Luna podría estar más activa de lo que pensaban los astrónomos, con crestas recientes que desafían la teoría de su inactividad. Este «ajetreo» lunar podría cambiar el rumbo de futuras misiones espaciales a nuestro satélite.
Revelado el secreto de las salamandras «paracaidistas» para saltar y planear desde los árboles más altos
En lo alto de las secuoyas costeras, un pequeño anfibio desafía la gravedad con un mecanismo sorprendente. Las salamandras errantes no solo trepan con destreza, sino que también controlan su agarre y desprendimiento gracias a un sistema vascular en sus dedos. Un nuevo estudio revela cómo este hallazgo podría inspirar avances en tecnología adhesiva, robótica y prótesis.
El asteroide Bennu contiene ingredientes básicos para crear vida
Los análisis de las muestras del asteroide Bennu, traídas por la misión OSIRIS-REx de la NASA, revelan compuestos clave para la vida y un pasado con agua salada, lo que ofrecer pistas cruciales sobre el origen de la química prebiótica en el Sistema Solar.
Una nueva especie de hongo bautizada en honor de David Attenborough convierte en zombis a las arañas
Un equipo de científicos ha descubierto un hongo, Gibellula attenboroughii, que altera el comportamiento de las arañas para favorecer su dispersión, un fenómeno similar al de los famosos "hongos zombis" en insectos. Este hallazgo, realizado en Irlanda del Norte, arroja luz sobre los hongos patógenos y su impacto en los ecosistemas.
El microcuásar GRS 1915+105: un inesperado acelerador de rayos cósmicos que desafía nuestras creencias
Científicos descubren que el microcuásar GRS 1915+105, con una estrella de baja masa a su lado, es capaz de acelerar partículas a energías sorprendentes, todo un reto para las teorías previas sobre los rayos cósmicos.
La IA identifica posibles genes de riesgo para el párkinson
Un modelo de inteligencia artificial identifica posibles genes de riesgo para la enfermedad de Parkinson y fármacos «reutilizables» para su tratamiento.
¿Es bueno incluir las calorías en los menús? No siempre, advierte un estudio
El etiquetado calórico en los menús de los restaurantes busca combatir la obesidad, pero un nuevo estudio muestra que puede perjudicar a las personas con trastornos alimentarios, al exacerbar los comportamientos restrictivos.