Elaboran un mapa de inundación, calle a calle, de los municipios afectados por la DANA de Valencia
Un equipo de la UPV ha elaborado un mapa detallado de las zonas inundadas en l’Horta Sud tras la DANA del 29 de octubre. La herramienta interactiva permite visualizar la profundidad alcanzada por el agua y servirá para mejorar la gestión de futuras inundaciones.
Por Enrique Coperías
Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF), en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT), ha elaborado un detallado mapa de inundación, calle a calle, de los municipios de l’Horta Sud afectados por la DANA —o gota fría— del pasado 29 de octubre.
La depresión aislada en niveles altos (DANA) que afectó a la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024 dejó un rastro de devastación sin precedentes, especialmente en la provincia de Valencia. Durante ese día, se registraron precipitaciones extraordinarias que en algunos municipios superaron todos los récords históricos.
Chiva acumuló casi 500 mm de lluvia en menos de 24 horas, mientras que en Turís se alcanzaron los 771 l/m², con un pico de 185 l/m² en solo una hora, lo que lo convirtió en el evento de precipitaciones más intenso jamás registrado en España. Estas lluvias extremas provocaron el colapso de infraestructuras y el desbordamiento de ríos y barrancos, anegando amplias zonas urbanas y rurales.
Una DANA que se cobró más de 200 víctimas
Uno de los municipios más afectados fue Utiel, donde el agua alcanzó alturas de hasta tres metros, atrapando a residentes en viviendas y vehículos. Muchas localidades quedaron completamente aisladas debido al colapso de carreteras y la interrupción de los servicios de emergencia. En varias zonas, los servicios de rescate se vieron obligados a utilizar embarcaciones y helicópteros para evacuar a los afectados. Las intensas lluvias y el rápido incremento del nivel del agua provocaron la desaparición de decenas de personas, muchas de las cuales fueron arrastradas por la fuerza de las riadas.
El balance final de víctimas fue trágico: al menos 224 fallecidos y tres desaparecidos, lo que convierte a esta DANA en uno de los episodios meteorológicos más mortíferos de la historia reciente de España. Aparte, la Cámara de Comercio calcula que el impacto económico asciende a 21.819 millones de euros, equivalente al 32% del PIB de la provincia de Valencia.
Los efectos de la DANA en la carretera A-334. Cortesía: RTVE
El nuevo estudio tiene como objetivo proporcionar información útil a las poblaciones afectadas, mejorar la comprensión del fenómeno y ofrecer una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones. En su desarrollo también participaron estudiantes de la ETSIGCyT de la UPV.
«El proyecto se basa en mediciones de campo realizadas entre noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025. Lo que presentamos ahora es un resultado preliminar; seguimos trabajando para cartografiar todas las áreas inundadas”, señala Josep E. Pardo, investigador del Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección de la UPV.
El equipo de la universidad valenciana llevó a cabo el estudio en tres fases. Primero, realizaron un levantamiento de campo; posteriormente, generaron los modelos de lámina de agua y calados máximos; y finalmente, desarrollaron un visor interactivo que permite consultar el mapa de inundación a nivel de calle.
En la fase inicial, se registraron 5.097 puntos dentro de la zona afectada. «“Para ello, utilizamos una mira topográfica apoyada en la pared donde quedó la marca del agua y medimos la profundidad alcanzada en cada punto», explica Pardo en un comunicado de l UPV.
Desarrollo del visor interactivo
Para geolocalizar con precisión cada posición, se emplearon sensores GNSS (GPS)—dispositivos que utilizan señales de satélites para determinar con precisión la ubicación, velocidad y tiempo en cualquier parte del mundo— integrados en dispositivos móviles, la cartografía de OpenStreetMap (OSM) y ortofotografías —imágenes aéreas corregidas geométricamente para representar el terreno con precisión, eliminando distorsiones y permitiendo mediciones exactas— proporcionadas por el Institut Cartogràfic Valencià (ICV).
En la segunda fase, el equipo generó modelos de lámina de agua y calados máximos. Los primeros representan la extensión superficial de una inundación, mientras que los calados máximos indican la profundidad máxima alcanzada por el agua en cada punto afectado.
El resultado final del estudio es un visor interactivo, accesible para cualquier usuario, que permite visualizar la profundidad máxima alcanzada en cada punto de los municipios de l’Horta Sud o Huerta Sur, también concocida como Huerta-Albufera
Varias personas realizan tareas de limpieza en una de las zonas afectadas por la DANA. Cortesía: RTVE
«El visor cuenta con una capa activa que muestra el nomenclátor —listado oficial de nombres geográficos, como calles, municipios o accidentes naturales, utilizado en cartografía y gestión territorial— y la ortofoto del ICV previa a la inundación (2024), así como los datos de callejeros de OpenStreetMap —explica Pardo. Y añade—: La información de calados se representa mediante una escala de colores: los tonos fríos indican menor profundidad, mientras que los cálidos señalan mayores calados. Al hacer clic sobre una zona coloreada, el sistema muestra la profundidad máxima registrada en ese punto»
Además, Pardo. subraya que este mapa de calados pretende reflejar con precisión la magnitud real de la riada, sirviendo como referencia frente a las modelizaciones teóricas. «Nuestro trabajo contribuirá a mejorar los modelos predictivos sobre el comportamiento del agua durante las inundaciones, lo que permitirá diseñar soluciones más eficaces y seguras para mitigar futuros episodios de este tipo», concluye Pardo. ▪️
Información facilitada por la Universidad Politécnica de Valencia