Por qué las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir alzhéimer
La causa de esta correlación podría estar en que las personas con diabetes de tipo 2 tienen más dificultades para deshacerse de una proteína que potencialmente aumenta la probabilidad de contraer la enfermedad de Alzheimer, según advierte un nuevo estudio.
Una perforación récord de la corteza terrestre ofrece secretos del manto
Un equipo internacional de científicos ha logrado romper un récord con un testigo de perforación de 1,2 kilómetros de longitud en el Atlántico Norte. Las muestras de roca extraídas arrojan nuevas pistas sobre la composición del manto, los procesos que alimentan los volcanes oceánicos y los posibles orígenes de la vida.
¿Pueden vivir microbios en el microondas?
Los investigadores han estudiado por primera vez la fauna microbiana que vive dentro de nuestros microondas. Y el resultado es sorprendente.
La estimulación sensorial a 40 hercios puede preservar la "materia blanca" del cerebro
La estimulación sensorial con luz y sonido de frecuencia gamma podría reducir los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y la esclerosis múltiple, según un nuevo estudio hecho con modelos animales.
¿El consumo de cannabis puede causar cáncer de cabeza y cuello?
Los consumidores empedernidos de cannabis tienen entre 3,5 y 5 veces más probabilidades de desarrollar cánceres de cabeza y cuello que las personas que no consumen esta droga de forma regular.
¿Comer por necesidad o por placer? Hay un circuito cerebral que lo controla
Muchas veces comemos, no porque tengamos hambre, sino por presiones sociales o porque la comida es tan apetitosa, que, aunque estemos llenos, solo queremos otro bocado. Un estudio detecta circuitos neuronales que promueven la alimentación por hambre y suprimen la alimentación por placer.
¿Quieres sentirte menos estresado? Prueba la dieta mediterránea
Un nuevo estudio compara el impacto de las dietas mediterránea y occidental en el grado de estrés que una persona experimenta en su vida cotidiana. Y el resultado es asombroso.
Los primeros mamíferos vivían más años
Mientras que la mayoría de los mamíferos modernos viven deprisa y mueren jóvenes, sus antiguos parientes preferían tomarse la vida con calma, según un nuevo estudio.
Un reptil volador prehistórico gigante despegaba con un método similar al que usan los murciélagos
Los pterosaurios, que pesaban decenas de kilos, quizá usaban las cuatro extremidades para impulsarse en el aire, como hacen los murciélagos hoy en día, según apunta un nuevo estudio.
El oro blando permite conectar los nervios con ingenios electrónicos
El oro no se presta fácilmente a ser convertido en hilos largos y delgados. Pero investigadores de Suecia han logrado crear nanocables de oro y desarrollar electrodos blandos que se pueden conectar al sistema nervioso. Así, han logrado estimular un nervio de rata y captar sus señales.
Descubiertos nuevos riesgos para los planetas que podrían albergar vida
Los astrónomos han descubierto que las estrellas enanas rojas pueden generar erupciones estelares con altos niveles de radiación ultravioleta lejana capaces de abortar cualquier ensayo de vida en un planeta habitable.
Un nuevo biomaterial regenera el cartílago dañado de las articulaciones
Científicos desarrollan un material bioactivo capaz de regenerar con éxito cartílago de alta calidad en articulaciones dañadas. Podrá usarse para tratar enfermedades degenerativas, como la osteoartritis, y reparar lesiones como los desgarros del ligamento cruzado anterior.
Descubierto el calendario más antiguo del mundo
años de antigüedad probablemente representan el calendario solar más antiguo del mundo.
¿La prevención del párkinson podría llegar de las algas marinas?
Científicos japoneses sostienen que los antioxidantes presentes en el alga parda Ecklonia cava, especie que crece en el océano frente a Japón y Corea, tienen la capacidad de proteger a las neuronas de su degeneración y muerte.
Te presento a ‘Loki’, el nuevo dinosaurio con grandes cuernos en forma de cuchilla de hace 78 millones de años
Bautizado como Lokiceratops rangiformi, en honor de Loki, el personaje de cómic de Marvel que porta un casco con unos enormes cuernos, el nuevo dinosaurio cornudo arroja nueva luz sobre el origen, la función y la evolución de estos atributos craneales.
Cambios en el nivel del mar dieron forma a los primeros animales de la Tierra
Un estudio sugiere que los desplazamientos de las placas continentales que provocaron cambios a largo plazo en el nivel del mar sentaron las bases para la evolución de los primeros representantes del reino animal en la Tierra.
¿Cómo detectar grandes agujeros negros? Con ayuda de los pequeños
Un equipo internacional de astrofísicos propone un novedoso método para detectar las parejas de agujeros negros gigantes que se encuentran en el centro de las galaxias analizando las ondas gravitacionales generadas por los agujeros negros estelares binarios más pequeños que se hallan en sus proximidades.
El origen de los moluscos, oculto en una babosa espinosa de hace 500 millones de años
Fósiles excepcionales con partes blandas conservadas revelan que los primeros moluscos eran planos, acorazados y sin conchas.
Los glaciares andinos registran los niveles más bajos de hielo en 11.700 años
Las rocas andinas desnudas de su capa de hielo indican que los glaciares del mundo se están derritiendo mucho más rápido de lo previsto, informa un equipo internacional de científicos.
Resuelto el misterio de la ”momia gritona”
Un estudio demuestra que el famoso gesto en el rostro de una momia egipcia enterrada hace 3.500 años se debía a un dolor extremo y no a una momificación chapucera, como algunos arqueólogos suponían.