¿Y si hubiera un planeta entre Marte y Júpiter? El fascinante estudio que reimagina el Sistema Solar
¿Qué habría pasado si, en lugar del cinturón de asteroides, existiera un planeta entre Marte y Júpiter? Una investigadora ha «reconstruido» este escenario alternativo y se ha topado con que un cambio así podría haber alterado la habitabilidad de la Tierra y otros planetas interiores.
Los rayos X de un agujero negro supermasivo cercano se aceleran misteriosamente
Su origen podría ser el núcleo de una estrella muerta que se tambalea en el borde del agujero negro, informan astrónomos del MIT.
Las mujeres que nacieron de forma prematura tienen más riesgo de suicidarse
Los niños prematuros tienen mayor riesgo de morir por accidentes, suicidio o abuso de sustancias. Un estudio nórdico revela ahora que las mujeres que nacieron de forma prematura son especialmente vulnerables al suicidio.
Científicos proponen usar la ionosfera terrestre para desentrañar el misterio de la materia oscura
La materia oscura sigue siendo un enigma. Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un método para detectarla aprovechando la ionosfera terrestre, donde «sus partículas» podrían transformarse en ondas de radio.
Ingeniería ancestral: cómo los primeros homininos revolucionaron la fabricación de herramientas
Hace más de un millón de años, los antiguos homininos ya demostraban una asombrosa habilidad para trabajar materiales. Un estudio en Etiopía revela cómo sus decisiones tecnológicas moldearon nuestra evolución.
Resuelto el misterio del oído externo: un sorprendente legado de las branquias de peces e invertebrados marinos ancestrales
Un estudio revolucionario revela que el oído externo de los mamíferos, único en su tipo, tiene un origen evolutivo en las branquias cartilaginosas de peces y antiguos invertebrados marinos.
Un nuevo tejido parecido al plástico de burbujas transformará la medicina regenerativa y las cirugías faciales
Identificado un nuevo tejido llamado «lipocartílago» con propiedades únicas de elasticidad y estabilidad que promete revolucionar la medicina regenerativa al facilitar la creación de cartílagos impresos en 3D y personalizados para tratar lesiones y defectos faciales.
Los perros pueden propagar la salmonela resistente a antibióticos
Una higiene adecuada puede ayudar a mitigar las infecciones causadas en humanos por esta peligrosa bacteria, según los autores de este descubrimiento.
La luz roja reduce el riesgo de sufrir coágulos de sangre
La exposición a luz roja de longitud de onda larga podría reducir la formación de coágulos sanguíneos, responsables de infartos e ictus, según una investigación. El hallazgo apunta a una posible terapia accesible y económica que podría beneficiar a millones de personas.
Detectan agua y dióxido de carbono en un exoplaneta caliente super-Neptuno
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado agua y dióxido de carbono en la atmósfera del exoplaneta WASP-166b. Este hallazgo arroja luz sobre los procesos de formación planetaria y marca un hito en la exploración de mundos más allá del Sistema Solar.
Descubren cómo la falta de sueño favorece los pensamientos intrusivos
La falta de sueño no solo afecta nuestro rendimiento diario, sino también la capacidad del cerebro para bloquear recuerdos negativos y pensamientos intrusivos, según un revelador estudio.
El misterio de los agujeros negros: cómo sus giros revelan secretos del universo
Los agujeros negros no solo consumen todo a su paso, también guardan las claves de su propio origen. Nuevas investigaciones revelan que su tamaño y rotación cuentan historias de fusiones cósmicas en entornos estelares preñados de estrellas.
El «latigazo hidroclimático»: cómo el cambio climático está intensificando los ciclos extremos de sequías, inundaciones e incendios
El cambio climático amplifica extremos: lluvias torrenciales, sequías abrasadoras, incendios y deslizamientos, impulsados por el «latigazo hidroclimático», un fenómeno que transforma el clima global con efectos cada vez más devastadores.
Gran paso hacia un análisis de sangre para detectar el alzhéimer en sus etapas iniciales
Científicos identifican dos moléculas clave en la sangre que podrían revolucionar el diagnóstico precoz del alzhéimer. Este avance promete no solo una detección más sencilla, sino también nuevas vías para entender por qué las mujeres son más vulnerables a esta enfermedad.
Descubren huevos de piojos en ámbar del Cretácico: la prueba más antigua de parasitismo en aves prehistóricas
Un ámbar birmano del Cretácico atesora los huevos fosilizados más antiguos de piojos, adheridos a plumas. La evidencia más directa de que estos insectos parasitaban a aves primitivas y de la evolución de las relaciones entre huésped y hospedador.
Las hormigas son rencorosas
Un nuevo estudio revela que las hormigas no solo identifican a sus enemigas por el olor, sino que también recuerdan con «resentimiento» algunos de sus encuentros pasados.
Los dinosaurios correteaban por el hemisferio norte millones de años antes de lo que se creía
Un dinosaurio del tamaño de un pollo que vivió hace 230 millones de años en Wyoming revoluciona la historia evolutiva al situar a estos reptiles en el hemisferio norte mucho antes de lo pensado.
Los tiburones del Mediterráneo, al borde del colapso
A pesar de los esfuerzos en su conservación, más de la mitad de las especies de tiburones del Mediterráneo están en peligro de extinción. La sobrepesca, la pesca ilegal y la falta de monitoreo amenazan a estos depredadores esenciales para el equilibrio marino.
Descubren el secreto de la ropa prehistórica que permitió a los primeros pobladores conquistar Norteamérica
Un hallazgo arqueológico en Wyoming revela cómo los primeros humanos se enfrentaron el frío extremo hace 12.900 años y cómo utilizando agujas de hueso y pieles de animales para confeccionar ropa térmica que les permitió colonizar Norteamérica.
Los traumatismos craneoencefálicos pueden activar virus latentes y provocar neurodegeneración
Investigadores de la Universidad Tufts sugieren que los resultados del estudio podrían conducir a estrategias preventivas contra enfermedades como el alzhéimer con fármacos antivirales.