Una quinta parte de la basura plástica se incinera o se tira al medioambiente
Los deficientes servicios de recogida de basura ocasionan más de 50 millones de toneladas de residuos plásticos sin gestionar cada año, y la mayor parte de ellos se incineran. Los residuos no recogidos y la quema a cielo abierto son las principales causas de la crisis de la contaminación por plástico, afirma un nuevo estudio.
Completada la mejor medición hasta la fecha del resplandor del universo
Los científicos han viajado a los confines del Sistema Solar, al menos virtualmente, para captar las mediciones más precisas hasta la fecha del débil resplandor que impregna el universo.
Diseñan «jaulas» moleculares contra las células cancerosas
Científicos proponen «encarcelar» a las células cancerosas en «prisiones» moleculares para eliminarlas de forma selectiva, sin dañas a las sanas.
Una funda inteligente para los dedos utiliza el sudor para el control de la salud
Un dispositivo portátil monitoriza los niveles de sustancias químicas vitales, como la glucosa, las vitaminas e incluso los medicamentos, presentes en el mismo sudor de la punta de los dedos. Y el sudor además proporciona la energía que necesita para funcionar esta tirita electrónica.
Cómo la esperanza vence al mindfulness en tiempos difíciles
Un estudio encuentra que la esperanza parece ser más beneficiosa que el mindfulness —o la atención plena— para ayudar a que las personas manejen el estrés y mantenerse profesionalmente comprometidas durante períodos prolongados de «alta tensión» en el trabajo.
¿Los tiburones grandes se están cazando entre sí?
Como si se tratara de un capítulo de la serie CSI, los científicos han descubierto el primer caso conocido de un gran tiburón devorado por un depredador más grande, gracias a que este se tragó una etiqueta de seguimiento. Un tiburón blanco y un tiburón mako están entre los principales sospechosos del «crimen».
El impacto de un asteroide gigantesco desplazó el eje de la luna más grande del Sistema Solar
Hace 4.000 millones de años, un asteroide chocó contra Ganímedes, el satélite natural más grande de Júpiter y del Sistema Solar. Ahora, un astrónomo ha descubierto que el eje de esta superluna se desplazó como consecuencia del salvaje impacto.
La vida marina casi desapareció cuando el Mediterráneo se convirtió en un auténtico salero
Hace 5,5 millones de años, el mar Mediterráneo se separó del océano Atlántico como consecuencia de movimientos tectónicos. Este aislamiento dio lugar a una gran acumulación de sal bajo el mar que desató una masiva extinción.
Una pareja de galaxias danzarinas crea un monstruo en el amanecer del universo
Astrónomos detectan un par de galaxias en el acto de fusionarse, hace la friolera de 12.800 millones de años.
La clave para combatir la tuberculosis, ¿oculta en una esponja de mar?
El descubrimiento de una bacteria en una esponja marina de la Gran Barrera de Coral con una sorprendente similitud con Mycobacterium tuberculosis, el agente patógeno de la tuberculosis, podría arrojar luz sobre el origen de este microbio y cómo combatirlo.
Miles de millones de personas consumen niveles pobres de micronutrientes esenciales para la salud
Más de la mitad de la población mundial ingiere cantidades inadecuadas de varios micronutrientes esenciales para la salud, como el calcio, el hierro y las vitaminas C y E, según revelan nuevas estimaciones.
Los titíes también se llaman por su nombre
Un nuevo estudio revela que los monos titíes utilizan llamadas específicas, conocidas como «phee-calls», para nombrarse unos a otros, un comportamiento que hasta ahora solo se conocía en humanos, delfines y elefantes.
¿Pueden los hongos convertir los residuos de comida en la próxima sensación culinaria?
Un investigador de Berkeley abogan por menús «reciclados», como la pulpa de avena con Neurospora y el pan mohoso con queso. ¡Para chuparse los dedos!
Qué dicen los fósiles de una vaca marina atacada por un cocodrilo y un tiburón tigre
Paleontólogos describen cómo una vaca marina prehistórica de Venezuela fue depredada no por uno, sino por dos carnívoros diferentes: un cocodrilo y un tiburón. El hallazgo ofrece pistas sobre los patrones de depredación de las criaturas antiguas y la cadena alimentaria en tiempos prehistóricos.
Científicos descubren cómo las estrellas de mar se quedan «sin brazos»
Ante el ataque de un depredador, las estrellas de mar pueden desprenderse de uno o varios brazos para escapar. Los científicos acaban de identificar una neurohormona que hace que se les caigan los brazos.
Revelan la naturaleza de la turbulencia en los discos de acreción de los agujeros negros
Físicos japoneses han logrado un gran avance en la comprensión de la compleja naturaleza de la turbulencia que ocurre en unas estructuras llamadas discos de acreción que rodean a los agujeros negros.
Este pequeño artrópodo da las volteretas hacia atrás más rápidas del mundo
Hay un nuevo campeón de saltos mortales en la ciudad: el colémbolo globular Dicyrtomina minuta. Las grabaciones de cámaras de alta velocidad muestran que leste diminuto artrópodo gira hasta 368 vueltas por segundo cuando salta para alejarse del peligro.
Cómo matar al cáncer de mama… de hambre
Un equipo de científicos descubre una forma de privar al cáncer de mama tanto de un nutriente vital como de una vía alternativa de suministro de comida que usan las células malignas para multiplicarse y propagarse.
Un test sanguíneo para el diagnóstico rápido y eficaz del cáncer cerebral
Un novedoso dispositivo automatizado permite el diagnóstico del glioblastoma —un cáncer cerebral incurable y de rápido crecimiento— en menos de una hora.
Las polillas usan el «gen disco» para ajustar sus ciclos diurnos y nocturnos
Este gen regulador del sueño podría ser la razón por la que dos especies similares de polilla vuelan en diferentes momentos del día.