50 años de estudios confirman el declive del elefante africano
Las poblaciones de elefantes en África se han reducido un casi un 80% en solo medio siglo.
Las ecuaciones de Einstein chocan con los misterios del universo
Un equipo franco-suizo pone a prueba las predicciones del famoso físico sobre la distorsión del tiempo y el espacio, y pone en cuestión la validez de las teorías del famoso físico para explicar fenómenos más allá del Sistema Solar a escala universal.
Científicos suizos planean construir un potente motor de hidrógeno para impulsar la aviación verde
En el futuro, los aviones propulsados por hidrógeno recorrerán el mundo. Para que esto sea posible, los ingenieros tienen que desarrollar los motores a reacción que los propulsarán, diferentes a los actuales, que están optimizados para quemar queroseno. Científicos de la ETH-Zurich se han puesto manos a la obra.
¿Por qué los perros mojados se sacuden para secarse? La neurociencia ya tiene una respuesta
Experimentos con ratones de laboratorio sacan a la luz los nervios y receptores de la piel que desencadenan este comportamiento en los mamíferos peludos.
Neurocientíficos crean un mapa exhaustivo de la corteza cerebral
Gracias a la resonancia magnética funcional, un equipo de investigadores ha conseguido identificar veinticuatro redes que desempeñan funciones específicas dentro de la corteza cerebral del cerebro.
Qué heredamos de los denisovanos
Los científicos creen que los denisovanos —los homininos más recientemente descubiertos— que se cruzaron con los humanos actuales transmitieron algunos de sus genes a través de múltiples y distintos eventos de mestizaje que ayudaron a dar forma a la historia de los primeros humanos.
Cada día mueren atropelladas decenas de millones de abejas solo en el Oeste de Estados Unidos
El ecólogo Joseph Wilson y sus colegas de la Universidad Estatal de Utah informan de que una salvaje cantidad de criaturas polinizadoras muere a diario en colisiones con vehículos en las carreteras de los estados occidentales de Norteamérica.
Unos cilios sensoriales robóticos permiten detectar enfermedades de las vías respiratorias
Científicos desarrollan unos cilios artificiales capaces de monitorizar la mucosidad de las vías respiratorias para detectar mejor las infecciones y las obstrucciones de las vías respiratorias, así como la gravedad de enfermedades como la fibrosis quística, la EPOC y el cáncer de pulmón.
Los recuerdos no solo se fabrican en el cerebro
Un estudio demuestra que las células renales y del tejido nervioso, por ejemplo, aprenden y crean recuerdos de forma similar a como lo hacen las neuronas de nuestra sesera.
Los microplásticos influyen en la formación de nubes y tal vez afectan al clima
Se han detectado microplásticos en cerebros humanos, vientres de tortugas marinas y hasta en raíces de plantas. Ahora, una nueva investigación revela que la presencia de microplásticos en la atmósfera podría estar afectando al tiempo y al clima.
La inteligencia artificial no es una amenaza para la música
Los músicos tienen poco que temer de la inteligencia artificial, aunque desaparezcan algunos tipos de trabajo relacionados con la música. Lo más importante es proteger el oficio, cree el investigador Steinar Jeffs.
Los científicos entrenan a la IA para detectar el dolor en el rostro… de las cabras
Mediante el entrenamiento de programas para identificar el dolor en animales, los científicos esperan algún día mejorar el reconocimiento del dolor en niños que aún no hablan y en pacientes incapaces de comunicarse verbalmente.
Las potentes ráfagas de radio podría originarse en las galaxias masivas
Astrónomos descubren dónde es más probable que se produzcan estas ráfagas rápidas de radio (FRB) en el universo: las galaxias masivas de formación estelar. Este hallazgo, a su vez, ha conducido a nuevas pistas sobre cómo se forman los magnétares.
Pruebas de ADN reescriben la historia de las víctimas de Pompeya
Nuevas evidencias del análisis del ADN revelan que el género y las relaciones familiares de las víctimas conservadas de la erupción del Vesubio no coinciden con las interpretaciones tradicionales.
Psilocibina contra la anorexia nerviosa «persistente»
Un estudio innovador explora los pros y contras de la terapia psicodélica para tratar los trastornos alimentarios resistentes a la terapia. El 60% de los participantes reportaron una reducción en la importancia de la apariencia física, mientras que el 70% señaló mejoras en la calidad de vida.
Descubren docenas de genes asociados con las hernias discales
Un estudio finés detecta 41 regiones nuevas del genoma humano que afectan a la estructura de los discos y factores inflamatorios y que aumentan el riesgo de padecer una hernia discal.
¿Puede el jujube prevenir la demencia?
Las semilla de jujube, una planta arbórea usada en la medicina tradicional china, logra restaurar la función cognitiva y motora en ratones de laboratorio con distintos tipos de demencia.
Cómo la deficiencia de oxígeno favorece al cáncer
Científicos identifican dieciséis genes que las células del cáncer de mama utilizan para sobrevivir en el torrente sanguíneo después de haber escapado de las regiones de un tumor con bajos niveles de oxígeno. Uno de los genes ya se encuentra en fase de ensayos clínicos contra el cáncer.
Por qué te gusta más Bach que Mozart o el jazz
Científicos alemanes miden la variabilidad de las piezas musicales con la ayuda de la ciencia de datos y explican por qué a una persona le gusta más un tipo de música que otra.
Un nanosensor detecta en el aliento el cáncer de pulmón
Investigadores informan del desarrollo de unos nanosensores ultrasensibles que, en pruebas a pequeña escala, distinguen un cambio clave en la química del aliento de las personas con cáncer pulmonar.