El corazón tiene su propio «cerebro»
Una nueva investigación revela que el corazón posee un sistema nervioso propio que regula sus latidos. Este sistema, más complejo de lo que se pensaba, podría abrir nuevas posibilidades para tratar enfermedades cardíacas.
Un tatuaje temporal en el cuero cabelludo registra la actividad cerebral
Los clásicos registros electroencefalográficos (EEG) utilizados en neurología podrían simplificarse reemplazando los electrodos, cables y geles por una tinta líquida que se puede imprimir directamente sobre el cuero cabelludo.
Un tratamiento mínimamente invasivo alivia de forma eficaz la artritis de rodilla
Un procedimiento mínimamente invasivo calma de forma notable el dolor de rodilla y hasta podría evitar la necesidad de una cirugía de reemplazo de rodilla en personas con osteoartritis.
La evidencia de los agujeros negros primordiales podría estar oculta en rocas, cristales y metales de la Tierra
Un estudio teórico sugiere que los pequeños agujeros negros que nacieron en el universo primitivo podrían haber dejado planetoides huecos y microtúneles tras de sí en materiales incluso de la Tierra.
La estimulación del hipotálamo devuelve la marcha a dos pacientes on lesión medular
Un equipo de científicos logra un avance importante en el tratamiento de lesiones medulares. Al aplicar estimulación cerebral profunda en una región inesperada del cerebro, el hipotálamo, ha conseguido mejorar la recuperación de los movimientos de las extremidades inferiores en dos personas con lesiones medulares parciales.
Crean un nuevo organoide con todas las células clave del páncreas
Un equipo de investigadores ha conseguido desarrollar un nuevo organoide que imita al páncreas fetal humano y que incluye por primara vez los tres tipos de células clave en esta glándula vital.
Tú eres único. Tus intestinos, también
Un estudio demuestra que los cambios en el entorno intestinal influyen en la composición y actividad de las bacterias que viven en nuestras tripas. Esto explicaría por qué reaccionamos de forma diferente a los mismos alimentos.
El alcohol aumenta peligrosamente la tolerancia al dolor
Un estudio sugiere que el alcohol, al aumentar el umbral del dolor, podría explicar por qué las personas que se emborrachan son más propensas a infligir dolor al prójimos. Esto podría deberse a una menor empatía, al no percibir su propio dolor.
Cómo la IA podría automatizar la investigación genómica
Modelos de lenguaje grandes como el GPT-4 pueden facilitar la automatización y aceleración del análisis de genes y cómo estos afectan a nuestra biología.
Descubren genes en un cáncer infantil que aumentan su agresividad
Investigadores abren nuevas y esperanzadoras vías de investigación contra un cáncer pediátrico conocido como sarcoma de Ewing, tras descubrir varios mecanismos en el ADN que aumentan su agresividad.
Las heces y los vómitos de los dinosaurios «nos hablan» del éxito de estos reptiles
El análisis superdetallado de los excrementos fósiles muy bien conservados de los primeros grandes dinosaurios herbívoros arroja luz sobre cómo estas criaturas llegaron a dominar la Tierra.
Los cerebros crecían más rápido a medida que evolucionaban los seres humanos
Un nuevo estudio sobre la evolución del cerebro humano revela que los seres humanos modernos, los neandertales y otros parientes cercanos en nuestro linaje evolutivo lograron un crecimiento cerebral significativamente más rápido en comparación con las especies anteriores.
¿Sienten dolor los cangrejos?
Científicos demuestran que los cangrejos procesan el dolor, al enviar estímulos dolorosos al cerebro. Usando mediciones electroencefalográficas, observaron respuestas neuronales claras durante la estimulación mecánica o química. Esto proporciona más evidencia del dolor en los crustáceos.
La freidora de aire, el método de cocción menos contaminante
Este innovador método de cocinar permite obtener frituras mucho más saludables y con menos calorías que las elaboradas en freidoras tradicionales o en la sartén. Además, a diferencia de estas últimas, las freidoras de aire contaminan menos el aire de nuestros hogares, según un nuevo estudio.
Ingenieros se inspiran en la mantarraya para mejorar los filtros de agua
Una nueva investigación demuestra que la alimentación por filtración que emplean criaturas como las mantarrayas consigue un equilibrio natural entre permeabilidad y selectividad que podría servir de base para el diseño de sistemas de tratamiento de aguas más afectivos.
La luz del sol, el aliado para reciclar los plásticos negros
Algunos plásticos, por su color o composición, son más difíciles de reciclar que otros. Es el caso de la espuma negra o las tapas de los vasos de café para llevar. Ahora, un equipo de científicos ha encontrado en la luz solar un aliado para facilitar su reutilización.
Detectados los electrones y positrones de rayos cósmicos más energéticos jamás observados
Comprender estos rayos cósmicos nos permite desvelar grandes aceleradores de partículas en el universo que suelen estar asociados a los fenómenos más violentos.
La próxima evolución de la IA arranca con la nuestra
Cada ser vivo nace con habilidades innatas controladas por el cerebro, pero el genoma solo puede almacenar una fracción de esa información. Investigadores proponen ahora una solución a esta paradoja utilizando inteligencia artificial.
Los deportistas tienen una memoria de trabajo mejor que las personas sedentarias
La memoria de trabajo es superior en los deportistas, especialmente en comparación con las personas sedentarias, lo que resalta los beneficios del ejercicio para la cognición y la salud cerebral, según un estudio finés.
La focaccia ya se cocinaba en el Neolítico
Hace casi 7.000 años, los agricultores del Creciente Fértil, en Oriente Próximo, desarrollaron una sofisticada tradición culinaria que incluía la cocción de grandes panes y «focaccias» de diferentes sabores en unas bandejas especiales conocidas como husking trays.