Nuevas pinturas y detalles descubiertos en el templo egipcio de Esna
La misión arqueológica conjunta egipcio-alemana ha descubierto nuevos detalles en las inscripciones y escenas que adornan los muros y columnas del templo de Esna, en Luxor.
Descubren toxinas bacterianas que podrían revolucionar el tratamiento de las infecciones
Investigadores hallan un nuevo grupo de toxinas bacterianas capaces de eliminar bacterias y hongos patógenos. Estos antimicrobianos, presentes en más de 100.000 genomas microbianos, ofrecen nuevas oportunidades para tratar las infecciones rebeldes.
La brillante estrella Betelgeuse podría tener una compañera estelar llamada Betelbuddy
El brillo y el oscurecimiento de Betelgeuse a lo largo de los años convencieron a algunos astrónomos de que podría estar cerca de convertirse en una supernova. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que estas alteraciones inexplicables se deben a una estrella compañera que actúa como un quitanieves.
El genoma de las tortugas aporta nuevas claves sobre la evolución de los vertebrados
Científicas ensamblan los genomas de dos especies de tortugas de cuello corto inéditos hasta ahora. Los resultados aportan una nueva estructura 3D del ADN en el grupo filogenético de los reptiles, aves y mamíferos, y contribuirán al desarrollo de estrategias más efectivas para la conservación de estos reptiles.
Recrean una reacción nuclear clave para conocer la evolución química de nuestra galaxia y del Sistema Solar
Científicos logra medir en el laboratorio la formación de un elemento clave en la evolución de la composición química de los elementos pesados, el plomo-204.
Los mamíferos tropicales huyen de la luna llena
La luna llena tiene la mala fama de sacar lo peor de las personas, desde hombres lobo hasta lunáticos. Sin embargo, resulta que el ciclo lunar puede influir en el comportamiento, al menos de los mamíferos tropicales, como los ocelotes y los jaguares.
Los cerebros de mariposa revelan los ajustes neuronales precisos para la innovación cognitiva
Una especie de mariposa tropical con estructuras cerebrales inusualmente expandidas muestra un fascinante patrón en mosaico de expansión neuronal vinculado a una innovación cognitiva.
Los microbios urbanos sobreviven gracias a los productos desinfectantes
Un nuevo estudio advierte de que los microbios de nuestras ciudades están evolucionando para resistir a los mismos productos de limpieza que utilizamos para eliminarlos.
Nuestro amor por los deliciosos carbohidratos puede remontarse a hace 800.000 años
El gen de la saliva que inicia la digestión del almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800.000 años, mucho antes de la aparición de la agricultura.
¿Podría existir vida bajo el hielo de Marte?
Investigadores de la NASA creen que el agua de deshielo que fluye debajo del hielo marciano podría sustentar la vida microbiana.
El mapa de la piel humana muestra cómo se desarrolla este órgano y cómo evitar las cicatrices
Por primera vez, los científicos han elaborado un atlas unicelular de la piel humana prenatal para comprender cómo se forma la piel y qué falla en las enfermedades dérmicas. El avance tiene un gran potencial clínico, especialmente en la medicina regenerativa, el trasplante de piel y el tratamiento de la alopecia.
Un chip detecta en minutos los primeros signos de un infarto
Una nueva prueba de sangre rápida y precisa podría acelerar el diagnóstico de un ataque cardiaco para los médicos y los servicios de atención sanitaria de urgencias y emergencias.
Los plásticos les «suena» a comida a las ballenas que cazan a gran profundidad
Es muy posible que los animales que cazan con su sonar en la oscuridad de las profundidades oceánicas sean incapaces de distinguir la basura plástica de los calamares, advierte un nuevo estudio.
Revelado por fin el origen de la mayoría de los meteoritos
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el 70% de todas las caídas de meteoritos conocidas proceden de tres jóvenes familias de asteroides.
¿Se envían señales de radio entre planetas cercanos al Sistema Solar?
Los científicos utilizan el Allen Telescope Array para buscar comunicaciones interplanetarias «de origen alienígena» en el sistema estelar TRAPPIST-1.
¿Dónde «guarda» el cerebro el miedo a las personas que nos han hecho daño?
El silenciamiento temporal de regiones del cerebro en ratones ayuda a los neurocientíficos a determinar dónde se originan los distintos tipos de recuerdos relacionados con individuos y lugares que pueden resultarnos seguros o amenazantes.
¡Líquenes en Marte! (¿por qué no?)
Un equipo de científicos ha identificado medio centenar de especies diferentes de líquenes en dos hábitats terrestres extremos donde la Mars Society lleva a cabo investigaciones y simulaciones para las futuras exploraciones de Marte.
El alzhéimer destruye el cerebro en dos fases
Un estudio de mapeo cerebral revela qué tipos de células son las primeras en verse perjudicadas por esta enfermedad neurodegenerativa.
La levadura de cerveza ofrece pistas para matar de hambre al cáncer
Una adaptación desconocida hasta ahora de una levadura con la que se fabrica la cerveza podría enseñarnos a cómo matar las células cancerosas de inanición.
Una proteína tóxica está detrás del desarrollo de la ELA
Un nuevo estudio aclara los procesos fisiológicos que pueden contribuir al desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) e identifica una posible diana terapéutica contra esta enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular.