Resuelto el misterio de cómo los cúmulos galácticos se mantienen calientes
El cúmulo de Centauro revela por primera vez flujos de gas caliente en su núcleo, lo que evidencia la existencia de colisiones cósmicas que mantienen su temperatura. Este descubrimiento, logrado con el satélite XRISM, resuelve un misterio astronómico y redefine nuestra comprensión de la evolución del universo.
Observaciones sin precedentes de «planetas bebés»
Astrónomos captan imágenes sin precedentes de exoplanetas recién nacidos que orbitan a la joven estrella PDS 70, así como de anillos de polvo que podrían dar lugar a lunas. Estas observaciones ofrecen pistas clave sobre la infancia de nuestro propio sistema solar.
Astrofísicos ponen «límites» a la materia oscura
Científicos japoneses han utilizado una innovadora tecnología infrarroja para estudiar la materia oscura, y poner unos límites más precisos a su vida útil. Este avance podría acercarnos a resolver uno de los mayores misterios del universo.
Descubren una nueva clase de objetos cósmicos con hielo y moléculas orgánicas en el espacio profundo
Un equipo de astrónomos analizan dos misteriosos objetos interestelares ricos en hielo y moléculas orgánicas en una región inesperada del espacio. Se trata de un hallazgo que podría redefinir nuestra comprensión del universo.
Una nueva teoría sugiere que las fusiones de estrellas producen las partículas más energéticas del cosmos
Los rayos cósmicos de energía ultraalta son las partículas más poderosas del universo, pero su origen ha sido un misterio durante más de 60 años. Ahora, una nueva teoría sugiere que nacen en las fusiones de estrellas de neutrones, y aporta pistas clave para entender los eventos más extremos del cosmos.
Descubren una galaxia enana en el halo gigante de Andrómeda
Astrónomos descubren Pegasus VII, la galaxia enana más débil y distante conocida del halo de Andrómeda que ofrece pistas interesantes sobre la evolución cósmica.
El riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 se desploma a solo un 0,001%
El último análisis de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha reducido al 0,001% la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra en 2032.
¿Por qué Marte es rojo? Los científicos finalmente podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio revela que la respuesta al color rojizo de Marte podría estar en un mineral rico en agua llamado ferrihidrita, lo que sugiere un pasado húmedo y potencialmente habitable en el planeta rojo.
Descubren un exoplaneta gigante con una órbita extrema alrededor de una estrella cercana
Astrónomos israelíes han descubierto GJ 2126 b, un exoplaneta gigante con una órbita tan excéntrica que desafía las teorías actuales de formación planetaria. Su inusual trayectoria alrededor de una estrella enana de tipo M podría revelar secretos clave sobre la evolución de mundos lejanos.
Sagitario A*: el agujero negro de la Vía Láctea desata un espectáculo de «fuegos artificiales»
El agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea está más activo que nunca, emitiendo llamaradas impredecibles y sorprendentes. Gracias al telescopio James Webb, los astrónomos han podido asistir a esta exclusiva «fiesta cósmica».
El misterio de la «extraordinaria» explosión cósmica que permaneció oculta durante años
Un destello de rayos X ultraenergético y fugaz, captado por accidente en 2020 por el observatorio de rayos X Chandra, ha permanecido oculto en los archivos de la NASA durante casi un lustro. Ahora, los astrónomos creen que podría tratarse de un fenómeno cósmico nunca antes visto.
Descubren misteriosas emisiones de estrellas lejanas: pulsos cuasiperiódicos y señales únicas revelan secretos de los púlsares
Astrónomos han captado señales nunca antes vistas de pulsares a través del radiotelescopio FAST que ofrecen nuevas claves para entender el comportamiento de estas estrellas enigmáticas.
¿Favorece la evolución planetaria la vida inteligente? Un nuevo estudio aumenta las probabilidades de que no estemos solos
Una nueva teoría desafía la idea de que la inteligencia humana es un evento improbable y sugiere que la evolución natural de los planetas podría favorecer el surgimiento de vida similar a la nuestra en otros mundos. ¿Estamos realmente solos en el universo? La ciencia ahora apunta a que no.
El cúmulo de Fénix: un gigante cósmico enfriándose a un ritmo sorprendente
Las observaciones del telescopio espacial James Webb de la NASA ayudan a explicar el misterioso estallido estelar de uno de los cúmulos galácticos más masivos y luminosos conocidos, que habitualmente solo se observa en galaxias más jóvenes.
El róver Curiosity capta nubes de colores en el cielo de Marte
El róver Curiosity de la NASA capta impresionantes imágenes de nubes crepusculares en Marte, y revela fenómenos iridiscentes que iluminan el cielo marciano. Estas observaciones brindan valiosa información sobre la atmósfera del planeta rojo y sus misteriosas formaciones nubosas.
Un raro tipo de supernova: astrónomos descubren sus mecanismos de explosión
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado avances significativos en el estudio de la supernova SN 2014C, un fenómeno único que muestra una notable transformación espectral. Sus investigaciones revelan la compleja interacción entre la supernova y el material circundante, y ofrece nuevas claves sobre la muerte de estrellas masivas.
La física de los océanos alienígenas podría ocultar señales de vida a las naves espaciales
Un nuevo estudio sostiene que las peculiares características del océano de Encélado dificulta la detección de posibles signos de vida en esta luna helada de Saturno, incluso cuando se tomen muestras directamente en su superficie. Este hallazgo complica la búsqueda de vida en mundos lejanos.
¿Cómo encontrar vida en Marte? Detectando el movimiento de los microbios
Científicos alemanes proponen una nueva e ingeniosa forma de detectar señales de vida en otros planetas, como Marte, a través del movimiento de los microorganismos. Este avance podría transformar la búsqueda de vida alienígena en futuras misiones espaciales.
Diana cósmica: el Hubble investiga una galaxia con nueve anillos
El telescopio espacial ha captado una galaxia con una estructura única: LEDA 1313424, apodada la «diana cósmica», muestra nueve anillos concéntricos formados tras el impacto de una galaxia enana azul. Este raro fenómeno ofrece nuevas claves sobre las colisiones galácticas.
Descubren cañones gigantes en la Luna esculpidos por el impacto brutal de un asteroide
Científicos identifican dos enormes cañones en la Luna, comparables al cañón del Colorado, formados en cuestión de minutos por un impacto cósmico. Este hallazgo revela nuevas claves sobre la historia lunar y la futura exploración espacial.