¿Por qué Marte es rojo? Los científicos finalmente podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio revela que la respuesta al color rojizo de Marte podría estar en un mineral rico en agua llamado ferrihidrita, lo que sugiere un pasado húmedo y potencialmente habitable en el planeta rojo.
Por Enrique Coperías
Imagen en color real de Marte vista por OSIRIS, donde se aprecian los tonos rojizos del planeta. Cortesía: ESA & MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/RSSD/INTA/UPM/DASP/IDA
Marte ha fascinado a científicos y al público durante siglos. Una de las razones principales es su característica tonalidad rojiza, que le ha valido el popular apodo de planeta rojo. Pero ¿qué es exactamente lo que da al planeta su color icónico?
Esta es una pregunta que los astrónomos se han hecho durante todo el tiempo que llevan estudiando Marte. Hoy, gracias a nuevos descubrimientos, podría tener por fin una respuesta concreta, vinculada al pasado acuático del planeta.
Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications, liderado por investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, y la Universidad de Berna, en Suiza, sugiere que el mineral de hierro ferrihidrita, rico en agua, sería el principal responsable del color rojizo del polvo de Marte.
La culpable: la ferrihidrita
Esta teoría, obtenida tras el análisis de datos de orbitadores marcianos, vehículos exploradores y simulaciones de laboratorio, contradice la hipótesis predominante que atribuía el color del planeta a un mineral seco similar al óxido llamado hematita.
«La cuestión fundamental de por qué Marte es rojo se viene planteando desde hace cientos, si no miles, de años», afirma Adomas (Adam) Valantinas, becario postdoctoral en la Universidad de Brown, que inició este trabajo durante su doctorado en la Universidad de Berna.
«A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita está presente en todo el polvo e incluso en las formaciones rocosas —explica Valantinas. Y añade—: Aunque no somos los primeros en considerar la ferrihidrita como responsable del color rojo de Marte, nunca se había demostrado de la manera en que lo hemos hecho ahora, esto es, utilizando datos observacionales y métodos de laboratorio novedosos para crear, esencialmente, un polvo marciano en el laboratorio».
Sección transversal del precipitado de ferrihidrita. La parte superior (corteza externa) es ferrihidrita, la parte inferior (corteza interna) es goetita. Fuente: Profesor Jerry Bigham /Universidad Estatal de Ohio
Un legado de un pasado marciano húmedo
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, se asocia comúnmente con procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Hasta el momento, su papel en la composición superficial de Marte no se entendía del todo.
Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que podría ser una parte clave del polvo que cubre el planeta. Este descubrimiento proporciona una pista fascinante sobre el pasado húmedo y posiblemente habitable de Marte, ya que, a diferencia de la hematita, que generalmente se forma en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.
Esto indica que Marte pudo haber albergado un entorno capaz de sostener agua líquida, un ingrediente esencial para la vida, y que, hace miles de millones de años, el planeta pasó de un entorno húmedo a uno seco.
«Nuestro objetivo es comprender el clima marciano antiguo y los procesos químicos de Marte, tanto los antiguos como los actuales», explica Valantinas, que trabaja en el laboratorio de Jack Mustard, científico planetario de la Universidad de Brown y autor principal del estudio. Y añade—: También está la gran pregunta sobre la habitabilidad: ¿Hubo vida alguna vez? Para responderla, debemos entender las condiciones presentes durante la formación de este mineral».
Con la ayuda de los vientos marcianos
Lo que sabemos, gracias a este estudio, es que la evidencia apunta a la formación de ferrihidrita, lo que implica que debieron existir condiciones donde el oxígeno, procedente del aire o de otras fuentes, y el agua pudieran reaccionar con el hierro, según Valantinas. «Estas condiciones eran muy diferentes al entorno seco y frío que caracteriza al Marte actual. Cuando los vientos marcianos dispersaron este polvo por toda la superficie, se creó el icónico aspecto rojo del planeta», sentencia este experto.
Los investigadores analizaron datos de múltiples misiones a Marte, combinando observaciones orbitales del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA con información de la Mars Express y el Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA).
También se incluyeron mediciones a nivel del suelo realizadas por róveres como el Curiosity, el Pathfinder y el Opportunity. Los instrumentos de los orbitadores y róveres proporcionaron datos espectrales detallados de la superficie polvorienta del planeta. Estos hallazgos se compararon con experimentos de laboratorio, donde el equipo estudió cómo la luz interactúa con las partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.
El róver Curosity usó dos de sus cámaras para hacerse este selfi en la superficie de Marte, en frente del monte Mercou. Corría el año 2021. Cortesía: NASA-JPL-Caltech/MSSS
«El polvo marciano es extremadamente fino, por lo que para realizar mediciones realistas y precisas simulamos los tamaños de partículas de nuestras mezclas para que coincidieran con los de Marte», explica Valantinas. Y añade—: Utilizamos una máquina trituradora avanzada que redujo el tamaño de nuestra ferrihidrita y basalto hasta alcanzar tamaños submicrónicos. El tamaño final era la centésima parte de un cabello humano, y los espectros de luz reflejada de estas mezclas se alinean perfectamente con las observaciones obtenidas desde la órbita y la superficie roja de Marte».
A pesar de lo emocionantes que son estos nuevos hallazgos, los investigadores reconocen que nada de esto podrá confirmarse de manera definitiva hasta que las muestras de Marte sean traídas de vuelta a la Tierra, lo que mantiene el misterio del pasado del planeta rojo fuera de nuestro alcance.
«Este estudio representa una oportunidad para abrir una puerta —comenta Mustard. Y concluye—: Nos proporciona una mejor oportunidad para aplicar los principios de formación mineral y analizar las condiciones del planeta en el pasado. Pero lo más importante será el retorno de muestras de Marte que actualmente está recolectando el vehículo Perseverance. Cuando las tengamos, podremos comprobar si esta teoría es cierta». ▪️
Información facilitada por la Universidad de Brown
Fuente: Valantinas, A., Mustard, J.F., Chevrier, V. et al. Detection of ferrihydrite in Martian red dust records ancient cold and wet conditions on Mars. Nature Communications (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-025-56970-z