El viaje genómico de los humanos modernos y arcaicos: más antiguo y complejo de lo que imaginábamos
Una nueva investigación revela hitos genómicos en la evolución del Homo sapiens, y pone sobre la mesa reordenamientos cromosómicos cruciales y variantes genéticas específicas que moldearon los rasgos distintivos de los seres humanos modernos.
Diminutas antenas inalámbricas utilizan la luz para monitorizar la comunicación celular
Como parte de un dispositivo de detección y medición de parámetros biológicos en alta resolución y sin cables, las antenas podrían ayudar a los investigadores a descodificar las intrincadas señales eléctricas enviadas por las células.
Descubren un raro tatuaje cristiano medieval en la antigua Nubia
Arqueólogos descubren un asombroso testimonio de fe y cultura: un extraño tatuaje cristiano en un individuo del Medievo enterrado en el cementerio del Monasterio de Ghazali, en Sudán. Más que una simple decoración corporal, el tatuaje es una ventana única a las prácticas religiosas y culturales de una época fascinante.
¿Por qué las bolsitas de té son peligrosas para el medioambiente (y la salud)?
Un estudio advierte de que las bolsitas de té usadas liberan enormes cantidades de microplásticos y nanoplásticos, lo que las convierte en un peligro potencial para el medioambiente y nuestra salud.
Diminutas antenas en las células ofrecen nuevas pistas sobre la ELA
Por qué mueren de forma masiva las neuronas motoras de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica o ELA es un misterio. Ahora, un estudio saca a la luz a uno de los posibles responsables: ls diminutas estructuras celulares con forma de antena que se proyectan desde la superficie de las motoneuronas.
Confirmado: las ballenas francas viven 130 años… o más
Biólogos marinos se sorprenden al constatar que las ballenas francas pueden superar los 130 años de edad, casi el doble de lo que se creía. Conocer la longevidad de estos cetáceos amenazados es clave para su conservación.
Enigma resuelto: cómo las pestañas drenan el agua y mantienen la visión clara
Un nuevo estudio revela que las pestañas están compuestas por fibras hidrófobas, flexibles y curvadas, con una estructura única que permite que las pestañas desvíen de manera rápida y direccional el agua u otros líquidos que caigan sobre ellas.
La historia de la vida se amplía 1.500 millones de años
Un profundo análisis sobre la diversidad global de la vida durante el Proterozoico, basado en una extensa recopilación de datos fósiles a nivel mundial, reconstruye y amplía los ciclos de auge y ocaso de la vida en el pasado remoto, y ofrece una visión fascinante de los orígenes biológicos del planeta.
La energía oscura podría simplemente no existir
Un nuevo estudio pone en entredicho la necesidad de la energía oscura como fuerza impulsora de la expansión del cosmos, que se está dilatando de una manera más variada y «grumosa» de lo que creían los científicos.
Detectado por primera vez un ingenioso «truco cósmico» para «cocinar estrellas» como si fueran pudines de Navidad
Los astrónomos han descubierto por primera vez el ingrediente que faltaba para «fabricar» estrellas de la misma manera que se cuece el popular pudin de Navidad.
El James Webb desvela los secretos helados del Sistema Solar primitivo
Un análisis sin precedentes de los objetos transneptunianos muestra cómo los colores y la reflectancia superficial de estos planetesimales revelan pistas cruciales sobre su formación. Estos hallazgos iluminan los procesos que dieron forma a los rincones más remotos y fríos del Sistema Solar.
Una neurona artificial basada en láser imita las funciones de las células nerviosas a una velocidad vertiginosa
Con una velocidad de procesamiento mil millones de veces más rápida que la naturaleza, la neurona láser basada en chip podría ayudar a avanzar en tareas de la inteligencia artificial, como el reconocimiento de patrones y la predicción de secuencias.
El microbio de la sífilis circuló en América miles de años antes del contacto con los europeos
La sífilis tuvo su origen en América antes de la llegada de Colón, y el colonialismo europeo la hizo dominante a nivel mundial, según un nuevo estudio genético.
Las gafas MouseGoggles ofrecen una visión inmersiva de la actividad neuronal
Gracias a su composición genética, su capacidad para navegar por laberintos y su disposición a trabajar a cambio de queso, los ratones son un modelo de referencia para los estudios conductuales y neurológicos. Y ahora, van a colaborar con gafas de RV.
Nuevo misterio sobre la edad de la Luna
Una «refundición» de la superficie lunar añade una arruga al misterio de la verdadera edad de la Luna. La actividad volcánica pudo haber reajustado el reloj geológico de las muestras lunares utilizadas por los científicos para calcular su edad. Así, la Luna sería hasta 180 millones de años más vieja de lo estimado.
Científicos recrean en el laboratorio el «sistema GPS» del cuerpo
Utilizando modelos de células madre humanas, un equipo de científicos ha generado por primera vez notocorda, un tejido embrionario clave que guía la formación de la columna vertebral y el sistema nervioso.
El complicado parto de un nuevo planeta
La investigación de la atmósfera de un exoplaneta joven en la constelación de Centauro arroja nueva luz sobre la aún enigmática formación de nuevos mundos.
La paradoja del procesamiento del cerebro: un estudio cuantifica la velocidad del pensamiento humano
Investigadores del Caltech han calculado que pensamos a solo 10 bits por segundo, mientras nuestros sentidos procesan mil millones. Este hallazgo plantea una gran pregunta: ¿por qué solo podemos pensar en una cosa a la vez mientras captamos miles de estímulos simultáneamente?
¿Cómo funciona la ketamina en el cerebro?
Peces cebra alicaídos arrojan luz sobre cómo actúa a nivel neuronal este anestésico, también usado para tratar la depresión grave.
La paranoia puede ser, en parte, un problema visual
Las personas con tendencias paranoicas y pensamiento teleológico tienen más dificultades para identificar patrones visuales correctamente, según un nuevo estudio. Este hallazgo podrían facilita la detección de trastornos como la esquizofrenia mediante pruebas sencillas.