Descubren un raro tatuaje cristiano medieval en la antigua Nubia

Arqueólogos describen un asombroso testimonio de fe y cultura: un extraño tatuaje cristiano en un individuo del Medievo enterrado en el cementerio del Monasterio de Ghazali, en el norte de Sudán. Más que una simple decoración corporal, el tatuaje es una ventana única a las prácticas religiosas y culturales de una época fascinante.

Por Enrique Coperías

Pie derecho tatuado de Ghz-1-002.

Pie derecho tatuado de Ghz-1-002. A) original; B) DStretch mejorado; C) píxeles pigmentados mejorados; y D) píxeles pigmentados aislados. Fotografías de espectro completo: E) original; F) DStretch mejorado; G) píxeles pigmentados mejorados; H) píxeles pigmentados aislados. Crédito: K.A. Guilbault en Guilbault et al. 2024

En el desierto de Bayuda, en Sudán, un hallazgo arqueológico en el sitio medieval de Ghazali ha revelado una de las pocas evidencias de tatuajes en restos humanos de la Nubia medieval. Este descubrimiento, detallado por los arqueólogos Kari A. Guilbault, Robert J. Stark y Artur Obłuski, ofrece una perspectiva única sobre el uso simbólico del cuerpo en contextos religiosos de la época.

El monasterio de Ghazali, activo entre los años 680 y 1275 d. C., es un complejo arqueológico que incluye iglesias, dormitorios comunitarios y cementerios. Excavado inicialmente en los años 50 y luego entre 2012 y 2017 bajo la dirección del Centro Polaco de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia, destaca por su rica historia. En el Cementerio 1, se hallaron los restos de un individuo, identificado como Ghz-1-002, probablemente un hombre de entre 35 y 50 años.

En 2023, durante el análisis tras la campaña de excavación, los investigadores notaron una decoloración oscura en el pie derecho de Ghz-1-002. Utilizando tecnologías avanzadas, como el algoritmo DStretch para mejorar los contrastes de color, confirmaron que se trataba de tatuajes. Estos signos, distribuidos en un área de 16 x 26 mm, incluyen un cristograma compuesto por las letras griegas chi (X) y rho (P), además de alfa (A) y omega (Ω), una representación clásica del principio y el fin en la simbología cristiana. Este diseño refleja tanto el estilo artístico regional como una profunda devoción religiosa.

El tatuaje de Ghazali es el segundo conocido en la Nubia medieval

La práctica del tatuaje en Nubia tiene raíces históricas que se remontan al 3100 a. C. Sin embargo, la mayoría de los tatuajes documentados consistían en patrones simples como puntos y líneas, encontrados principalmente en mujeres. El caso de Ghazali es el segundo conocido de tatuajes en la Nubia medieval; el primero es un monograma del Arcángel Miguel, que fue tatuado en el muslo de una mujer en otro sitio arqueológico y que fue descuboerto durante una investigación sobre individuos momificados en el Museo Británico.

El lugar de entierro y los tatuajes del hombre Ghz-1-002 sugieren una conexión significativa con la espiritualidad. El Cementerio 1, cercano al monasterio, parece haber sido destinado a individuos devotos que buscaban ser enterrados junto a lugares de importancia religiosa. Aunque no hay evidencia de que Ghazali fuera un sitio de peregrinación, su proximidad a centros devocionales, como Banganarti, refuerza la idea de que los tatuajes podían estar vinculados con la fe y el peregrinaje.

No hay que olvidar que los símbolos de los tatuajes han sido durante mucho tiempo representativos de la fe cristiana. Sin ir más lejos, el emperador romano Constantino introdujo el símbolo chismon. Este es un símbolo compuesto por las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho), las dos iniciales del nombre de Cristo en griego koiné: Χριστός (Khristós, que significa el ungido).

Cristo, como el principio y el fin de todas las cosas

En algunas variantes del chismon, la X se reemplaza por la Τ (tau), formando una cruz latina estilizada. Con frecuencia, el crismón se complementa con otros elementos simbólicos, como las letras α (alfa) y ω (omega), que corresponden a la primera y la última del alfabeto griego. Estas letras refuerzan el significado teológico del símbolo, representando a Cristo como el principio y el fin de todas las cosas.

El alfa y el omega son la primera y la última letra del alfabeto griego, respectivamente, simbólicos de Cristo como el principio y el fin, abarcando todo. Las representaciones de pies en grafitis fueron ampliamente utilizadas en la región del valle del Nilo y a lo largo de la antigüedad para denotar peregrinaciones a sitios sagrados", declaró Guilbault.

La ubicación del tatuaje, en el pie, podría tener varios significados. Este lugar discreto podría haber representado una declaración privada de fe, visible solo si el portador decidía revelarla. También podría aludir a la conexión simbólica de los pies con el viaje espiritual y la peregrinación, o incluso a las heridas de la crucifixión de Cristo. Esto refuerza la idea de los tatuajes como expresiones corporales de devoción.

Ilustraciones del tatuaje en el pie derecho de Ghz-1-002 .

Ilustraciones del tatuaje en el pie derecho de Ghz-1-002 realizadas a partir de fotografías de luz visible en posición anatómica estándar (A) e invertida (B) y a partir de fotografías de espectro completo (C, invertida). Cortesía: K .A. Guilbault.

Grafitis en los pies

Como recalca Guilbault, las representaciones de pies en grafitis fueron ampliamente utilizadas, por ejemplo, en la región del valle del Nilo y a lo largo de la antigüedad para denotar peregrinaciones a sitios sagrados.

El desgaste y definición de los tatuajes ofrecen pistas sobre las técnicas utilizadas para realizarlos. La degradación visible podría ser resultado de la tecnología de tatuado empleada o de la descomposición natural de los tejidos a lo largo de los siglos, lo que complica la reconstrucción exacta del diseño original.

Los restos de Ghz-1-002 presentaban una momificación parcial ocasionada de forma natural. En general, la preservación esquelética en la región donde se halló suele ser buena, debido al clima desértico árido. No así la conservación de tejidos blandos, que es limitada. En esencia, no hubo ningún intento intencional de momificación o preservación del hombre Ghz-1-002, según Guilbault, que señala que una excepción a destacar son ambos pies, especialmente el derecho, que lleva inscrito el tatuaje.

Este hallazgo amplía nuestra comprensión sobre la vida espiritual y las expresiones corporales de fe en la Nubia medieval. Con el avance de las técnicas arqueológicas, los tatuajes como los de Ghz-1-002 no solo representan un fenómeno cultural, sino también un testimonio de cómo las comunidades medievales integraron la fe en sus prácticas diarias y en sus cuerpos. ▪️

  • Fuente: Guilbault K. A., Stark R. J., Obłuski A. Faith embodied: a tattooed individual from medieval Ghazali. Antiquity (2024). DOI: 10.15184/aqy.2024.193

Anterior
Anterior

Diminutas antenas inalámbricas utilizan la luz para monitorizar la comunicación celular

Siguiente
Siguiente

¿Por qué las bolsitas de té son peligrosas para el medioambiente (y la salud)?