¿Quiénes eran realmente los fenicios y los cartagineses? La genética tiene una nueva respuesta
Descubre cómo la genética está reescribiendo la historia de los fenicios y cartagineses: menos conquistas, más mestizaje. Un nuevo estudio revela que los cartagineses no eran fenicios, y que el legado cultural de estos últimos viajó más lejos que su sangre.
¿De dónde viene la desigualdad económica? Una mirada arqueológica a los orígenes del poder y la riqueza
La desigualdad económica no nació con la agricultura, sino con la concentración del poder en manos de unos pocos. Un nuevo estudio arqueológico explora cómo y cuándo comenzó realmente la brecha entre ricos y pobres.
¿Cuándo surgió el lenguaje humano?
Un nuevo análisis sugiere que nuestra capacidad lingüística existió hace al menos 135.000 años, y que el lenguaje se utilizó ampliamente quizás 35.000 años después.
Descubren la «cara» humana más antigua de Europa Occidental
El fósil, apodado «Pink», no pertenece a la especie Homo antecessor, sino que ha sido catalogado como Homo affinis erectus. El hallazgo de este rostro en la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos) apunta a que Europa Occidental estuvo poblada por, al menos, dos especies de homininos durante el Pleistoceno inferior.
Neandertales y «Homo sapiens» compartieron tecnología, cultura y rituales funerarios
Un estudio pionero sobre la cueva de Tinshemet, en Israel, demuestra que los neandertales y nuestros ancestros no solo coexistieron en el Paleolítico Medio, sino que interactuaron activamente, hasta el punto de compartir tecnología, formas de vida y enterramientos.
Arqueología: una nube de cenizas del Vesubio convirtió el cerebro de un hombre en vidrio
Una víctima de unos 20 años hallada en Herculano tenía dentro de su cráneo una masa vítrea y negruzca: su materia gris cristalizada. Este cerebro convertido en vidrio orgánico tras la erupción del Vesubio en el 79 d. C. ha desconcertado a los científicos.