Hola, ChatGPT: «Por favor, genera una propuesta de ejercicio para un niño neurodivergente»
La inteligencia artificial y el diseño universal se unen para transformar la actividad física infantil. Un innovador programa adapta el ejercicio en casa para que también sea accesible y divertido para niños neurodivergentes.
Por Enrique Coperías
Un niño neurodivergente realiza ejercicio en casa siguiendo un programa adaptado transmitido por televisión, diseñado para fomentar la actividad física inclusiva a través del uso de inteligencia artificial y diseño universal. Imagen conceptual generada con Gemini
La actividad física es fundamental para el bienestar infantil. Más allá de los beneficios físicos, promueve la autoestima, fortalece la salud mental y potencia habilidades cognitivas y sociales.
Para los niños neurodivergentes , como aquellos con autismo, TDAH y discapacidades del desarrollo, el impacto positivo del ejercicio puede ser aún mayor: mejora la comunicación, la autorregulación emocional y la integración sensorial, entre otros aspectos.
Sin embargo, estos niños se enfrentan a mayores barreras para mantenerse activos. Solo un 19% de los menores neurodivergentes cumple con los sesenta minutos diarios recomendados de actividad física.
Una combinación de IA y DUA
Las causas de este incumplimiento son múltiples: desde dificultades motoras o sensoriales hasta la falta de recursos adaptados y espacios inclusivos. Frente a esta realidad, un grupo de investigadores de la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos, ha impulsado una iniciativa innovadora que combina inteligencia artificial (IA) y diseño universal para el aprendizaje (DUA) para hacer del ejercicio una experiencia accesible, motivadora y divertida para todos los niños.
El DUA es un enfoque educativo que busca hacer el aprendizaje accesible y efectivo para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje, idiomas, o condiciones físicas o cognitivas.
Inspirado en el concepto de diseño universal en arquitectura, como rampas o ascensores que benefician a todos, el DUA propone crear entornos de enseñanza flexibles desde el inicio, en lugar de hacer adaptaciones puntuales para estudiantes con necesidades específicas.
Del aula a la sala de estar: el origen de InPACT
Todo comenzó en 2012, en el marco de la campaña Let’s Move! de Michelle Obama, que buscaba combatir la obesidad infantil en Estados Unidos. La fisióloga del ejercicio Rebecca Hasson, profesora en la Universidad de Míchigan, se propuso encontrar formas de integrar la actividad física en la rutina escolar sin interrumpir el aprendizaje.
Así nació InPACT, sigla en inglés de «interrumpir el sedentarismo con actividad». El programa introdujo pequeñas meriendas de ejercicio o exercise snacks, breves sesiones de movimiento de tres a cuatro minutos integradas en la jornada escolar.
Hasta la fecha, InPACT se ha implementado en veinticinco escuelas de Míchigan con gran éxito. Pero la llegada de la pandemia en 2020 cambió todo.
«Los niños estaban más activos, los maestros se sentían apoyados... y de repente, llegó la pandemia», recuerda Hasson. Y añade—: El hogar se convirtió en aula, y los niveles de actividad física cayeron en picado. Entonces tuvimos que adaptar el programa al entorno doméstico».
Una mirada crítica: ¿y los niños neurodivergentes?
Así nació InPACT at Home, la versión virtual del programa. Para garantizar el acceso incluso en hogares sin conexión a internet, el equipo colaboró con la cadena pública Michigan Learning Channel y el Departamento de Educación para transmitir las sesiones por televisión. En apenas seis meses, el programa alcanzó entre 15.000 y 20.000 espectadores diarios.
Pese al éxito inicial, la investigadora Haylie Miller, psicóloga del desarrollo y profesora asistente de Ciencias del Movimiento, detectó una limitación clave: los vídeos no eran fácilmente comprensibles para los niños neurodivergentes.
«Las personas neurodivergentes procesan la información sensorial de forma diferente, lo que puede volver la actividad física incómoda, difícil o intimidante —explica Miller en un comunicado de la Universidad de Míchigan. Y continúa—: También tienen diferencias en la conciencia corporal y el procesamiento del lenguaje, y pueden necesitar más apoyo o distintos tipos de indicaciones».
La educación física adaptada permite que todos los niños participen en actividades físicas según sus capacidades, promoviendo no solo la salud física, sino también el desarrollo de habilidades sociales y el bienestar emocional. Foto: Zhu Liang
La revolución digital: cómo ChatGPT se convirtió en un aliado
Por ejemplo, movimientos aparentemente simples como los saltos de tijera (jumping jacks), que combinan coordinación, equilibrio y varias acciones simultáneas, pueden ser muy complejos para algunos niños.
Ante esta realidad, el equipo decidió adaptar InPACT at Home para que todos los niños, sin excepción, pudieran beneficiarse de la actividad física en casa.
La tarea de adaptar las instrucciones recayó en la estudiante universitaria Tania Sapre, quien se enfrentaba al reto de revisar 132 vídeos que incluían más de medio millar de ejercicios. Buscando agilizar el trabajo, Sapre recurrió a ChatGPT, el popular modelo de lenguaje de OpenAI.
«Empecé a jugar con ChatGPT para inspirarme sobre el formato que debía dar a mis instrucciones cuando, de repente, me di cuenta de que ChatGPT podría ayudarme a llenar el vacío de conocimientos y la sobrecarga de datos que estaba experimentando —explica Sapre. Y añade—: Pensé que si conseguía perfeccionar el uso de ChatGPT para mis instrucciones, podría crear un proceso sencillo que otros investigadores, profesores y familias podrían replicar en casa para abordar ejercicios novedosos que nuestro programa no cubría, ayudando así a los niños a mantenerse activos en todas partes».
Las tres ces: claridad, concisión y consistencia
Con esa idea, el equipo organizó los ejercicios en siete categorías principales: saltos, core (zona media), movimiento lateral, habilidades deportivas, tren superior, tren inferior y movimientos compuestos. Luego, diseñaron prompts específicos para solicitar a la IA instrucciones paso a paso adaptadas a niños neurodivergentes.
Por ejemplo, pidieron a ChatGPT: «Proporciona instrucciones paso a paso y simplificadas para hacer un jumping jack, adecuadas para un niño neurodivergente». Y luego: «Condensa las instrucciones para ese mismo ejercicio».
Cada conjunto de instrucciones generado fue revisado por el equipo para garantizar que cumplieran con los tres principios clave del programa, conocidos como las tres ces: claridad, concisión y consistencia.
«Ya teníamos una base sólida con el uso de vídeos y señales verbales, que son formas eficaces de representación —señala Miller. Y añade—: Lo que hicimos fue llevar eso un paso más allá, simplificando el lenguaje, descomponiendo los movimientos en partes más pequeñas y utilizando siempre los mismos términos para evitar ambigüedades».
Instrucciones simples, visuales y amigables
Con el respaldo de expertos en educación física adaptada, psicología y neurodiversidad, se definieron pautas para adaptar cada ejercicio: evitar metáforas, usar frases directas, limitar las instrucciones a cinco pasos como máximo y reforzar la comprensión con palabras clave, como «pies separados» y «empuja con los talones».
La experta en educación física adaptada Alanna Price también participó activamente en la revisión de estas adaptaciones. Desde su rol como coordinadora regional de salud en Míchigan, enfatiza: «La educación física adaptada es fundamental para que todos los niños participen en actividades físicas según sus capacidades. Esto no solo favorece la salud física, sino también las habilidades sociales y el bienestar emocional».
Además de simplificar movimientos, se incorporaron ayudas visuales, actividades sensibles al procesamiento sensorial y nuevos recursos para quienes necesitan más apoyo.
Nuevos recursos: tarjetas, vídeos y traducciones
Entre las novedades del programa adaptado se encuentra el desarrollo de un starter pack, un conjunto de tarjetas con ejercicios básicos para niños que requieren una introducción más gradual antes de sumarse a la rutina completa de InPACT.
También se han producido vídeos tutoriales específicos para ejercicios complejos, como los burpees, desglosando el movimiento en pasos progresivos para facilitar el aprendizaje.
El equipo planea traducir en un futuro próximo todos los recursos al español y al árabe, los dos idiomas más hablados en Míchigan después del inglés. Esto refuerza el compromiso del programa con la equidad lingüística y cultural.
IA, inclusión y futuro
Este trabajo no solo representa un avance en la promoción del ejercicio en casa, sino también un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse con sensibilidad e impacto social positivo. Si bien herramientas como el ChatGPT no reemplazan la orientación de profesionales, sí permiten crear materiales accesibles de forma rápida y gratuita.
«Durante la pandemia, hubo muy pocos recursos para familias con niños que aprenden de manera diferente —reflexiona Hasson—. Aprendimos mucho en este proceso. En el futuro queremos ser más proactivos que reactivos. Y creo que esto demuestra el valor de estar abiertos a la crítica y a la colaboración».
Para Hasson y su equipo, el objetivo va más allá del movimiento físico: se trata de crear un entorno en el que todos los niños puedan sentirse cómodos, seguros y motivados para moverse, independientemente de sus características o necesidades.
InPACT for Everyone no es simplemente una adaptación más. Es una propuesta concreta, gratuita y replicable que demuestra cómo la tecnología, combinada con el conocimiento experto y la empatía, puede derribar barreras y construir oportunidades. Un paso firme hacia una educación física verdaderamente inclusiva, donde cada niño cuenta, cada movimiento importa y cada cuerpo encuentra su lugar. ▪️
Información facilitada por la Universidad de Míchigan
Fuente: Tania Sapr, Haylie L. Miller, Anna Schwartz, Leah R. Ketcheson, Alanna Price, Kerry Winkelseth, Jeanne M. Barcelona, Ronald F. Zernicke, Rebecca E. Hasson. Enhancing home-based physical activity for neurodivergent children: adapting the InPACT at Home program with AI and universal design. Frontiers in Physiology (2025). DOI: https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1496114