Descubren en Sudáfrica herramientas de piedra de hace 20.000 años que delatan redes sociales prehistóricas
En una cueva frente al mar en Sudáfrica, un equipo de arqueólogos ha hallado miles de herramientas líticas de hace 20.000 años. Las técnicas usadas revelan cómo los humanos prehistóricos compartían conocimientos a lo largo de cientos de kilómetros.
Por Enrique Coperías
Arqueólogos trabajando en una cueva del llamado tecnocomplejo Robber con vistas al océano. Cortesía: Sara Watson
En una antigua cueva con vista al océano en la costa sur de Sudáfrica, un equipo de arqueólogos ha descubier miles de herramientas de piedra prehistóricas, fabricadas por humanos antiguos hace aproximadamente 20.000 años.
Al examinar los minúsculos detalles de los bordes astillados de toda esta industria lítica, los arqueólogos han podido viajar en el tiempo para descifrar cómo se fabricaron las herramientas.
En un nuevo estudio publicado en el Journal of Paleolithic Archaeology, los científicos detallan los análisis efectuados en estos artefactos de piedra y explicaron cómo los diferentes métodos empleados revelan formas de vida, migraciones e intercambios cultural en la prehistoria.
Armas de caza innovadoras
«Este hallazgo aporta una visión valiosa sobre cómo los habitantes de esta región cazaban, vivían y se adaptaban a su entorno» afirma en un comunicado Sara Watson, científica posdoctoral en el Centro de Investigación Integrativa Negaunee del Museo Field y autora principal del estudio.
Durante el período en que se crearon estas herramientas, hace entre 24.000 y 12.000 años, la Tierra se acercaba al final de la última gran glaciación. Gran parte del agua del planeta estaba atrapada en glaciares, lo que provocó una bajada en el nivel del mar. Así, el área que hoy es la costa sudafricana se encontraba varios kilómetros tierra adentro.
«En lugar de estar junto al mar como hoy, estas cuevas estaban cerca de amplias llanuras habitadas por animales de gran tamaño, como los antílopes —explica Watson—. Para cazarlos, la gente desarrolló herramientas y armas innovadoras».
Un trabajo de excavación muy delicado
Estas cuevas forman parte del llamado tecnocomplejo Robberg, y ya no dominan una llanura: se encuentran en un acantilado de más de 20 metros de altura sobre una playa rocosa. «La subida hasta la cueva desde la costa es de unos 23 metros, —precisa Watson—. Tuvimos que utilizar cuerdas de seguridad y escaleras improvisadas con sacos de arena, y realizar las excavaciones con arneses».
Cada día, Watson y su equipo subían cargando hasta 25 kilos de equipo fotográfico y de excavación por persona. «Como se trata de un yacimiento arqueológico extremadamente antiguo, anterior al final de la última era de hielo, debíamos ser muy meticulosos —señala Watson. Y añade—: Usamos herramientas diminutas, como instrumental dental y pequeñas paletas, para remover capa por capa cada estrato de sedimento».
Bajo el polvo y la tierra acumulados durante milenios, el equipo descubrió miles de herramientas de piedra, desde hojas afiladas de pequeño tamaño hasta las rocas madre de donde se desprendieron. Estas últimas, llamadas núcleos líticos, son especialmente valiosas para los arqueólogos.
Núcleos de herramientas de piedra prehistóricas halladas en la cueva Sudafricana. Cortesía: Sara Watson
La importancia de los núcleos líticos
«Cuando la mayoría de la gente piensa en herramientas de piedra, se imagina las hojas y lascas desprendidas. Pero lo más fascinante para mí es el núcleo, porque revela los métodos sistemáticos y el orden de fabricación que usaban nuestros antepasados», afirma Watson.
El estudio permitió la identificación de diversos patrones de fractura en los núcleos, lo que indica que las técnicas de fabricación eran enseñadas y compartidas dentro de una comunidad.
«La reducción del núcleo es altamente específica en muchas de estas tecnologías. Es una técnica que se aprende, y ahí es donde reside el componente social —señala Watson. Y continúa—: Si encontramos los mismos métodos en varios sitios distantes, significa que las personas compartían conocimientos y tradiciones tecnológicas».
Sara Watson trabaja con sus colegas en la recolección de la industria lítica hallada en una cueva sudafricana. Cortesía: Sara Watson
Por ejemplo, una técnica específica para extraer pequeñas hojas, observada en las cuevas de Robberg, también ha sido hallada en regiones lejanas como Namibia y Lesoto. «Mismo patrón de reducción, mismo objetivo final —dice Watson—. El hecho de que esta técnica se repita tantas veces demuestra que era intencional y culturalmente transmitida».
En resumen, el estudio muestra cuánto nos queda por descubrir sobre las cuevas de Robberg y la vida humana durante la Edad de Hielo. «Tenemos una historia humana profunda y fascinante, mucho más extensa de lo que la mayoría cree —sostiene Watson. Y concluye—: Las personas que vivían al final de la última glaciación eran, en muchos aspectos, muy similares a nosotros hoy». ▪️
Información facilitada por el Field Museum
Fuente: Watson, S. E., Zwyns, N., Steele, T .E. et al. Robberg Lithic Technology from Knysna Eastern Heads Cave. Journal of Paleolithic Archaeology (2025). DOI: https://doi.org/10.1007/s41982-025-00214-5