Fitspiration en TikTok: cómo promueve la desinformación y vende cuerpos «inalcanzables e irreales» a los jóvenes

El fitspiration arrasa en TikTok como una supuesta fuente de motivación saludable. Pero detrás de cuerpos perfectos y rutinas virales, se esconde un contenido que puede dañar la autoestima y desinformar gravemente, advierte un nuevo estudio.

Por Enrique Coperías

Sesgo de género en TikTok: la mayoría de los vídeos de fitspiration muestran a mujeres con cuerpos delgados y tonificados.

Sesgo de género en TikTok: la mayoría de los vídeos de fitspiration muestran a mujeres con cuerpos delgados y tonificados. Es más, en el 77% de los vídeos protagonizados por ellas, la cámara se centra en partes específicas del cuerpo, como glúteos o piernas, muchas veces con poses sexualizadas.

Un análisis de vídeos con los hashtags más populares de TikTok relacionados con la fitspiration ha revelado que la mayoría de estos vídeos muestran cuerpos femeninos idealizados, delgados y en forma, y cuerpos masculinos muscularmente idealizados de forma similar.

Los vídeos de fitspiration también contienen otras características conocidas por su impacto negativo en la imagen corporal de los usuarios. La investigación aparece publicada en la revista Body Image.

En los últimos años, las redes sociales han transformado la manera en que muchas personas se relacionan con el ejercicio, la alimentación y la imagen corporal. Entre las tendencias más destacadas está el fenómeno del fitspiration, una mezcla de las palabras fitness, estado físico; e inspiration, inspiración, que pretende motivar a los usuarios para que adopten un estilo de vida saludable.

Incluyen mensajes dañinos para la salud mental

Sin embargo, detrás de esta aparente motivación, se esconden mensajes profundamente estéticos y, en muchos casos, dañinos para la salud mental.

Diversos estudios apuntan en esta dirección e indican que una exposición prolongada a imágenes de fitspiration puede fomentar comparaciones poco saludables, en las que la autoestima se ve condicionada por estándares físicos idealizados e inalcanzables, promovidos por influencers y modelos. Este fenómeno no solo alimenta la percepción de inadecuación, sino que también incrementa el riesgo de insatisfacción corporal.

Además, el hecho de que el contenido que se publica en la red social esté altamente trabajado y seleccionado implica que lo que los espectadores ven es una representación selectiva, normalmente desprovista del esfuerzo, las luchas y los fracasos que acompañan a las rutinas del fitness y las dietas habituales. Esta realidad distorsionada puede crear expectativas poco realistas, haciendo que los objetivos diarios de fitness parezcan menos alcanzables.

Más que fitness: cuerpos idealizados y poco diversos

Los autores del estudio conducido por Samantha Pryde, Eva Kemps y Ivanka Prichard, de la Universidad de Flinders, en Australia, se propusieron analizar los contenidos de fitspiration en TikTok, una plataforma de origen chino especialmente influyente entre los adolescentes y los jóvenes.

El análisis incluyó doscientos vídeos publicados con los hashtags populares de TikTok, como #fittok, #fitspo, #fitness y #gymtok, con el objetivo de entender qué tipo de cuerpos, mensajes, actitudes y desinformación circulan en ellos, y qué impacto potencial tienen sobre la audiencia joven.

Uno de los hallazgos más evidentes es el fuerte sesgo de género en los contenidos. Un 78% de los vídeos analizados muestran solo a mujeres, frente a un 10% que incluyen exclusivamente a hombres.

Frustración, inseguridad e insatisfacción corporal

Además, los cuerpos femeninos tienden a cumplir con el ideal fitness, que combina una figura delgada con músculos moderadamente marcados. En cambio, los hombres aparecen con cuerpos más robustos y musculosos, que representan el ideal masculino de fuerza.

Esta diferencia no es trivial: mientras que las mujeres están más expuestas a un ideal estético irreal, los hombres se enfrentan a la presión de la hipertrofia muscular. Ambas representaciones imponen estándares corporales difíciles de alcanzar, lo que genera frustración, inseguridad e insatisfacción corporal.

A esto se suma la escasa diversidad étnica: la mayoría de las personas en los vídeos eran percibidas como blancas, lo que excluye otras corporalidades y reafirma cánones estéticos hegemónicos, apunta Pryde.

La objetivación del cuerpo, aún más marcada en mujeres

El estudio también encontró una preocupante tendencia a la objetivación del cuerpo, esto es, a ver o tratar a la persona como un objeto, valorada solo por su apariencia física o partes de su cuerpo, en lugar de por quién es en su totalidad. Esto es especialmente relevante en las mujeres. En el 77% de los vídeos protagonizados por ellas, la cámara se centraba en partes específicas del cuerpo, como glúteos o piernas, muchas veces con poses sexualizadas.

Este tipo de imágenes no solo refuerza la idea del cuerpo como un objeto, sino que también alimenta la autopercepción basada en la apariencia.

En los vídeos de hombres, el rostro era eliminado en un 76% de los casos, lo que también constituye una forma de despersonalización. En ambos géneros, el cuerpo deja de ser una herramienta de salud o movimiento, y se convierte en una vitrina visual con fines estéticos.

Más del 90% de los creadores de contenido fitspiration en TikTok carecen de formación profesional en salud o nutrición, aunque influyen en miles de personas con consejos y productos sin respaldo científico.

Más del 90% de los creadores de contenido fitspiration en TikTok carecen de formación profesional en salud o nutrición, aunque influyen en miles de personas con consejos y productos sin respaldo científico. Imagen generada con DALL-E

Influencers sin formación: los nuevos gurús del fitness

Además, el equipo de Pryde observó que las mujeres tienden a aparecer solas, mientras que los hombres suelen hacerlo acompañados. Esto puede reflejar diferencias en la forma de experimentar el ejercicio, más introspectiva en las mujeres y más grupal en los hombres.

Otro punto alarmante del estudio fue que más del 90% de quienes publican estos vídeos no cuentan con formación acreditada en salud, nutrición o entrenamiento. La mayoría son influencers de fitness, personas con grandes audiencias que promueven productos, rutinas y estilos de vida sin respaldo profesional.

Esto tiene consecuencias directas: el 60% de los vídeos con consejos incluían información errónea o peligrosa. Incluían desde dietas extremas hasta el uso de productos milagro como vinagre de manzana para adelgazar, pasando por rutinas de ejercicio excesivas. Dichos mensajes pueden inducir a prácticas poco saludables, advierten los autores del estudio.

A pesar de ello, muchos usuarios confían en estos influencers, especialmente si tienen muchos seguidores o una apariencia atractiva. El problema es que la popularidad no equivale a credibilidad profesional.

Mensajes disfrazados de motivación

Aunque el fitspiration en redes sociales se presenta como una forma de motivar a hacer ejercicio, en la práctica muchos vídeos promueven el ejercicio con fines estéticos, como moldear el cuerpo y lograr una figura perfecta. Apenas un 15% de los vídeos estudiados aludía a beneficios de salud física o mental.

Por otro lado, más del 10% de los vídeos contenían mensajes potencialmente dañinos, como body shaming, sexualización del cuerpo, promoción de trastornos alimentarios y rutinas extremas. Y en la mayoría de los casos, estos contenidos se dirigían a mujeres.

Las consecuencias pueden incluir comparaciones sociales, baja autoestima, adicción al ejercicio o alimentación desordenada, sobre todo entre adolescentes.

Un algoritmo que amplifica el problema

TikTok tiene una característica clave: su algoritmo. A diferencia de Instagram, la red social propiedad de la empresa china ByteDance no es necesario seguir cuentas para recibir contenido. Basta con interactuar con un par de vídeos para que la plataforma inunde tu Para ti con contenido fitspiration.

Este sistema genera una burbuja visual donde se refuerzan los mismos ideales estéticos. Y lo más preocupante es que TikTok es usado mayoritariamente por adolescentes entre doce y diecisiete años, una franja etaria especialmente vulnerable a los problemas de imagen corporal.

El estudio propone fomentar la participación de profesionales de la salud y el deporte en la creación de contenido, así como establecer alianzas entre influencers y organismos públicos para divulgar información basada en evidencia científica.

Este contenido puede afectar tu salud mental

También se sugiere usar estrategias visuales que contrasten imágenes idealizadas con otras más realistas o diversas, algo que ha demostrado reducir la insatisfacción corporal y mejorar la percepción del cuerpo.

Sin embargo, las advertencias o etiquetas del tipo «Este contenido puede afectar tu salud mental» no siempre son efectivas. Lo ideal sería transformar el contenido desde dentro, usando el mismo lenguaje visual y narrativo de TikTok para ofrecer alternativas saludables y responsables.

El estudio concluye que el fitspiration en TikTok puede parecer una fuente de motivación, pero promueve ideales corporales inalcanzables, objetivación del cuerpo, desinformación y una clara diferencia de género. Aunque el ejercicio y la alimentación saludable son importantes, presentarlos como herramientas para lograr belleza estética genera riesgos para la salud mental, especialmente en los más jóvenes.

Para contrarrestar estos efectos, necesitamos una mirada crítica sobre el contenido en redes sociales, más diversidad corporal, educación digital y el compromiso activo de profesionales cualificados. ▪️

  • Fuente: Samantha Pryde, Eva Kemps, Ivanka Prichard. “You started working out to get a flat stomach and a fat a$$”: A content analysis of fitspiration videos on TikTok. Body Image (2024). DOI: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2024.101769.

Anterior
Anterior

Millones de niños mueren cada año debido a la resistencia a los antibióticos

Siguiente
Siguiente

Bacterias de diseño emiten señales detectables a gran distancia