El calentamiento global amenaza con triplicar las zonas inhabitables para los seres humanos
Si el calentamiento global supera los 2 °C, el calor extremo podría hacer inhabitable un área del planeta del tamaño de Estados Unidos, y afectaría incluso a la gente joven y sana. Pero para los mayores de sesenta años, más de un tercio de la Tierra se les volvería hostil para su supervivencia.
Por Enrique Coperías
Si las temperaturas globales no dejan de subir, es probable que muchas regiones del planeta se conviertan en escenarios inhabitables para las personas mayores de sesenta años, al poner su salud en grave riesgo de colapso. Cortesía: Ehimetalor Akhere Unuabona
Un nuevo estudio advierte de que si el calentamiento global alcanza los 2 °C por encima de los niveles preindustriales, una región terrestre del tamaño de Estados Unidos será demasiado calurosa durante los episodios extremos de calor para que incluso los jóvenes sin problemas de salud puedan mantener una temperatura corporal segura.
Ahora bien, para las personas mayores de sesenta años, este mismo nivel de calentamiento haría que más de un tercio de la masa terrestre del planeta supere el umbral crítico de «sobrecalentamiento».
Un equipo internacional de científicos, liderado por el King's College de Londres, en el Reino Unido, ha revelado cómo el calentamiento global ininterrumpido provocará que cada vez más regiones del planeta se tornen inhabitables para el ser humano en las próximas décadas.
Un futuro cada vez más caluroso e inhabitable
El estudio, publicado en la revista Nature Reviews Earth and Environment, concluye que el área del planeta que sería demasiado calurosa para que los jóvenes adultos (de dieciocho a sesenta años) mantengan una temperatura corporal segura podría triplicarse hasta alcanzar el 6% de la superficie terrestre, lo que equivale a casi el tamaño de Estados Unidos, si las temperaturas globales aumentan 2°C respecto a la media preindustrial.
Los científicos también advierten que la superficie terrestre en la que las personas mayores de sesenta años estarán en peligro aumentará hasta cerca del 35%.
El año pasado fue el primero en el que la temperatura media mundial superó en más de 1,5 °C los niveles preindustriales, y, al ritmo actual de calentamiento, los 2 °C podrían alcanzarse a mediados o finales de este siglo.
Riesgos mortales de un planeta más cálido
Tom Matthews, autor principal y profesor titular de Geografía Medioambiental en el King's College de Londres, advierte sobre los peligros de este escenario en un comunicado de esta universidad: «Nuestras conclusiones muestran las consecuencias potencialmente mortales de un calentamiento global de 2 °C. Los umbrales de calor insuperables, que hasta ahora solo han sido un problema ocasional para los adultos mayores en las regiones más cálidas, podrían afectar incluso a los jóvenes saludables».
Matthews también advierte de que en tales condiciones, «una exposición prolongada al aire libre, incluso con sombra, viento y suficiente hidratación, podría provocar un golpe de calor letal. Representa un cambio drástico en el riesgo de mortalidad por calor».
Para su evaluación, los investigadores recopilaron datos científicos que vinculan el cambio climático con el riesgo de mortalidad por calor, e incluyeron el cruce de umbrales de temperatura «incompensables» e «insuperables».
Umbrales «incompensables» e «insuperables»
Los umbrales incompensables se refieren a temperaturas en las que el cuerpo humano ya no puede regular su temperatura interna, mientras que los umbrales insuperables ocurren cuando la temperatura corporal alcanza los 42 °C en un lapso de seis horas, lo que hace imposible la supervivencia.
Entre 1994 y 2023, las tolerancias térmicas humanas fueron superadas en aproximadamente el 2 % de la superficie terrestre para adultos menores de sesenta años, mientras que más del 20 % de la Tierra ya excedió este umbral para los adultos mayores, quienes son más vulnerables al estrés por calor.
Aunque los umbrales incompensables han sido superados para todas las edades en distintas regiones, los umbrales insuperables solo han ocurrido brevemente y, hasta ahora, solo para adultos mayores.
Los umbrales de calor insuperables, que hasta ahora solo han sido un problema ocasional para los adultos mayores en las regiones más cálidas, podrían afectar incluso a los jóvenes sanos, si no se frena el aumento de la temperatura global. Cortesía: Keenan Beasley
Un futuro catastrófico con un calentamiento de 4 ºC-5 °C
Si el calentamiento global alcanzara los 4 ºC-5 °C por encima de los niveles preindustriales, los adultos más mayores podrían enfrentarse a un calor incompensable en aproximadamente el 60 % de la superficie terrestre durante eventos extremos. En este escenario, el calor insuperable también se convertiría en una amenaza para los adultos jóvenes en las regiones subtropicales más cálidas.
Algunas zonas del planeta corren un mayor riesgo de cruzar estos umbrales críticos, con poblaciones en el África subsahariana y el sur de Asia particularmente vulnerables.
Desde el año 2000, el calor extremo ha causado más de 260.000 muertes en los eventos más letales registrados. Los tres episodios de calor más mortíferos del siglo XXI suman casi 200.000 fallecimientos: aproximadamente 72.000 muertes en Europa en 2003, otras 62.000 en Europa en 2022 y unas 56.000 durante la ola de calor en Rusia en 2010.
La importancia de mitigar el cambio climático
Matthews enfatiza en la necesidad de anticipar el impacto de los extremos de calor y sus consecuencias: «Nuestro análisis deja claro que, especialmente con niveles de calentamiento más altos, como 4 °C por encima del promedio preindustrial, los efectos del calor extremo en la salud podrían ser devastadores». Y añade—: Con ese nivel de calentamiento, el calor incompensable afectaría al 40% de la superficie terrestre global, dejando solo las latitudes altas y algunas regiones frías relativamente intactas».
La investigación resalta la importancia del trabajo interdisciplinario para comprender mejor el potencial letal del calor extremo y buscar formas de mitigarlo. A medida que más regiones del planeta se tornen demasiado calurosas para la fisiología humana, será crucial garantizar el acceso a ambientes frescos para proteger la vida de las personas.
El informe refuerza la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer las estrategias de adaptación, especialmente en las comunidades más vulnerables, para evitar que el planeta se vuelva cada vez más inhabitable para los seres humanos.▪️
Información facilitada por el King's College de Londres
Fuente: Matthews, T., Raymond, C., Foster, J. et al. Mortality impacts of the most extreme heat events. Nature Reviews Earth & Environment (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s43017-024-00635-w