La música puede llegar al corazón, incluso al del bebé en el útero materno

La música no solo crea un vínculo entre padres e hijos antes del nacimiento, sino que también puede influir en el desarrollo del sistema nervioso del feto. Un estudio revela cómo la exposición prenatal a la música clásica estabiliza la frecuencia cardíaca del futuro bebé y favorecer su plasticidad cerebral.

Por Enrique Coperías

Los resultados de un nuevo estudio refuerzan la hipótesis de que la exposición prenatal a la música puede ayudar a regular la actividad cardíaca fetal y potencialmente contribuir al buen desarrollo del sistema nervioso autónomo.

Los resultados de un nuevo estudio refuerzan la hipótesis de que la exposición prenatal a la música puede ayudar a regular la actividad cardíaca fetal y potencialmente contribuir al buen desarrollo del sistema nervioso autónomo. Imagen generada con DALL-E

Desde la noche de los tiempos, la música ha servido como un canal de conexión entre los futuros padres y el bebé que crece en el vientre materno. Más allá del lazo afectivo que se crea, un reciente estudio ha revelado que la música puede influir en la frecuencia cardíaca fetal, aportando posibles beneficios para el desarrollo del sistema nervioso autónomo.

En una investigación publicada en la revista Chaos, de AIP Publishing, científicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez han analizado el efecto de la música clásica en la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal (VFC). Su objetivo fue comprender mejor cómo la exposición a estímulos sonoros puede modificar los patrones cardíacos en fetos entre las semanas 32 y 40 de gestación.

El estudio empleó un método avanzado llamado análisis de cuantificación de recurrencia (RQA, por sus siglas en inglés), que permite examinar la complejidad de los patrones de variabilidad de la frecuencia cardíaca del feto. Este método ayuda a evaluar cómo responde el sistema nervioso autónomo fetal ante estímulos externos como la música.

Latidos y desarrollo del sistema nervioso

Tradicionalmente, la VFC se mide como un promedio de varios latidos a lo largo de múltiples segundos. Sin embargo, este análisis permite observar cambios más detallados en el tiempo entre latidos individuales, lo que proporciona información clave sobre el desarrollo del sistema nervioso fetal. Una mayor variabilidad suele indicar una maduración más saludable del sistema nervioso autónomo.

Recordemos que el sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que regula funciones involuntarias del cuerpo, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión y la presión arterial. Se divide en el sistema simpático, que activa respuestas de "lucha o huida", aumentando la frecuencia cardíaca y la energía; y el sistema parasimpático, que favorece la relajación y la recuperación, y reduce la frecuencia cardíaca y promuevela digestión. Funciona de manera automática y resulta esencial para mantener el equilibrio del organismo.

Para explorar los efectos de la música en la VFC, los investigadores reclutaron a 37 mujeres embarazadas y expusieron a sus fetos a dos piezas de música clásica: El Cisne, del compositor francés Camille Saint-Saëns, y Arpa de oro, del mexicano Abundio Martínez. Las piezas fueron reproducidas directamente sobre el abdomen de las madres con audífonos especiales para minimizar la interferencia acústica externa.

El estudio se dividió en cuatro etapas:

  1. PRE – Período de referencia antes de la exposición a la música.

  2. STIM1 – Exposición a El Cisne durante cinco minutos.

  3. STIM2 – Exposición a Arpa de oro durante cinco minutos.

  4. POST – Período posterior a la exposición para analizar los efectos prolongados.

Los investigadores utilizaron monitores de frecuencia cardíaca fetal y herramientas matemáticas para detectar patrones de variabilidad y predecibilidad en la actividad cardíaca fetal antes, durante y después de la exposición musical.

La música induce estabilidad en la frecuencia cardíaca fetal

Los hallazgos indicaron que la música provocó cambios significativos en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal. En particular, los autores del trabajo destacan los siguientes:

  • Se observó un aumento en la regularidad y predictibilidad de los patrones de la VFC tras la exposición musical. Esto sugiere que la música puede influir en la estabilidad del sistema nervioso autónomo del feto.

  • Después de la exposición a la música, la frecuencia cardíaca fetal mostró mayor organización y menos variabilidad caótica, lo que puede estar relacionado con un efecto calmante sobre el sistema nervioso del feto.

  • La pieza Arpa de oro tuvo un impacto más fuerte que El Cisne en la estabilidad de la VFC. Esto podría deberse a diferencias en la estructura rítmica, melódica o la familiaridad cultural de los sonidos.

  • En la etapa POST, hubo un aumento en la VFC en comparación con la etapa PRE, lo que sugiere que la exposición musical dejó una huella temporal en el sistema cardíaco del feto.

Estos resultados refuerzan la hipótesis de que la exposición prenatal a la música puede ayudar a regular la actividad cardíaca fetal y potencialmente contribuir al desarrollo del sistema nervioso autónomo.

El Cisne, del compositor francés Camille Saint-Saëns, una de las piezas usadas en la investigación

Una herramienta no invasiva para promover el bienestar fetal

El desarrollo fetal es un proceso complejo donde múltiples factores pueden influir en el bienestar del bebé antes de nacer. La frecuencia cardíaca fetal no solo refleja la salud del corazón, sino también el estado del sistema nervioso autónomo, que regula funciones vitales como la respiración y la digestión.

La capacidad de la música para generar patrones más estables en la VFC podría indicar que ciertos estímulos auditivos favorecen una maduración más equilibrada del sistema nervioso autónomo. Esto abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo la música prenatal podría usarse como una herramienta no invasiva para promover el bienestar fetal.

La exposición prenatal a la música no solo afecta el ritmo cardíaco, sino que también podría influir en el desarrollo neurológico del feto. Estudios previos han indicado que la estimulación sensorial prenatal puede contribuir a una mayor plasticidad cerebral, lo que podría tener efectos positivos en habilidades cognitivas como la memoria y la atención en la infancia temprana.

Además, algunos investigadores sugieren que la familiarización con ciertos tipos de sonidos en el útero puede facilitar el reconocimiento de la voz materna y otros sonidos ambientales tras el nacimiento, lo que refuerza el vínculo entre padres e hijos desde las primeras etapas de vida.

Más allá de la música clásica

A pesar de estos hallazgos prometedores, los investigadores señalan que aún queda mucho por explorar. Su siguiente objetivo es ampliar el estudio a diferentes géneros y estilos musicales para determinar si las respuestas cardíacas fetales varían según el tipo de música.

“Queremos evaluar si las variaciones rítmicas o culturales generan respuestas diferenciadas en la frecuencia cardíaca fetal. Para ello, ampliaremos nuestra muestra e incluiremos una mayor diversidad de estilos musicales”, explicó José Javier Reyes-Lagos, coautor del estudio.

Este tipo de estudios no solo contribuye a la comprensión científica del desarrollo fetal, sino que también puede tener aplicaciones prácticas en la salud perinatal, al explorar la posibilidad de utilizar la música como un recurso terapéutico para estimular el bienestar del bebé antes de nacer.

Un nuevo horizonte para la musicoterapia prenatal

Sin duda alguna, este estudio refuerza la idea de que la música no solo es una fuente de conexión emocional entre los padres y el bebé, sino que también podría desempeñar un papel en la regulación del sistema nervioso fetal.

Si bien aún se necesitan más investigaciones, estos hallazgos sugieren que la exposición prenatal a la música podría erigirse como un complemento valioso en la atención perinatal, y ayudar a los padres a estimular el desarrollo del bebé de manera natural y no invasiva.

En definitiva, la música se revela una vez más como un lenguaje universal, capaz de tocar el corazón incluso antes de nacer. ▪️

Anterior
Anterior

La misión Gaia descubre un exoplaneta gigante y una enana marrón que orbitan a estrellas ligeras

Siguiente
Siguiente

El calentamiento global amenaza con triplicar las zonas inhabitables para los seres humanos