¿Son las vacas más exigentes con la comida que las cabras?

Para responder a esta pregunta, Linneo recolectó 643 especies diferentes de plantas que luego fueron ofrecidas a caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras. Los datos del experimento fueron recopilaron cuidadosamente por el científico sueco y sus ayudantes, pero no se han analizado hasta ahora, 275 años después.

Por Enrique Coperías

Los cerdos parecen ser los animales de granja más exigentes con la comida, según el estudio de Linneo.

Los cerdos parecen ser los animales de granja más exigentes con la comida, según el estudio de Linneo. Imagen generada con Copilot

Imagina que por tu cumpleaños invitas a comer en tu casa a un caballo, una vaca, un cerdo, una oveja y una cabra, y les ofreces un menú con una amplia y rica variedad de vegetales. ¿Cuál de los comensales crees que se mostraría más exigente en el momento de elegir su comida? Esta misma pregunta quizá se la planteo hace casi tres siglos el naturalista, botánico, médico y zoólogo sueco Carl Linneo, el padre del actual sistema de clasificación de los seres vivos o taxonomía.

Para responder a esta cuestión, Linneo recolectó 643 especies diferentes de plantas que luego las ofreció a caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras. Los resultados del ensayo fueron anotados de manera cuidadosa, pero no han analizado concienzudamente hasta ahora, 275 años después, cuando también los publica la Linnean Society de Londres.

«Es posible que haya sido el primer experimento de lo que más tarde se convertiría en objeto de estudio de la ecología a finales del siglo XIX —señala Håkan Rydin, catedrático de Ecología Vegetal de la Universidad de Upsala, en Suecia, y uno de los investigadores que llevaron a cabo el nuevo análisis. Y añade— Para los estándares actuales, fue un experimento enorme que involucró a un número impresionante de plantas».

En 1749, Linneo publicó Pan Svecicus, una tesis que fue defendida por su alumno Nils Hesselgren y en la que se describen 2.325 experimentos llevado a cabo con 643 especies vegetales diferentes para conocer la preferencias alimentarias de vacas, cabras, ovejas, caballos y cerdos. Antes, Linneo y sus discípulos habían recorrido Suecia recabando información de los granjeros sobre los mejores pastos para sus animales.

Portada de Pan Svecicus. La tesis está en latín, y solo ahora se ha traducida al sueco.

Aunque la tesis se tradujo al alemán y al inglés y era conocida entre los botánicos contemporáneos de Europa, nunca se analizaron los resultados. Ahora, sin embargo, Rydin ha colaborado con otros investigadores para recopilar y analizar los datos con los ojos de la ciencia moderna. ¿Y qué nos dicen?

Los resultados muestran que los cerdos fueron los más selectivos, pues solo comieron el 32% de las 204 especies vegetales testadas en todos los animales. Le siguieron los caballos, con un 59%; las vacas, con un 66%; las ovejas, con un 82%; y, las cabras con un 85%. En general, los animales preferían las leguminosas y las gramíneas. Así pues, la respuesta al título de este artículo queda bastante clara.

«Los cerdos fueron probablemente los más exigentes, porque son omnívoros y no solo comen plantas — explica Rydin—. Sorprendentemente, los animales no estuvieron muy acertados a la hora de hincarle el diente a las plantas tóxicas. Las vacas y los caballos fueon los mejores en ese sentido.

Página con resultados de Pan Svecicus. Cada fila es una especie vegetal, y en las columnas 0 y 1 se indican si fueron consumidos por vacas (Boves), cabras (Caprae), ovejas (Oves), caballos (Equi) y cerdos (Sues).

La tesis de Linneo contiene números y referencias a Flora Svecica, un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito por el propio Linneo en 1745 y que constituye el primer relato completo de las plantas que crecen en Suecia. Según los investigadores, esta fue una de las primeras veces que el científico sueco utilizó el sistema de nomenclatura binomial que hoy sigue vigente y que, en este caso, permitió a Rydin y sus colegas identificar las especies implicadas en el curioso experimento.

«Carl Linnaeus sentó las bases para que los futuros científicos profundizaran en este campo. Tuvieron que pasar unos doscientos años para que los biólogos empezaran a utilizar la estadística —puntualiza Rydin. Y concluye—: Lo que también es absolutamente fascinante es que todos los datos están documentados. Si esto se hubiera hecho en épocas más recientes, probablemente los investigadores no habrían guardado los datos en bruto». Toda una suerte.▪️

Anterior
Anterior

¿Salvarán los tigres en cautividad a los silvestres?

Siguiente
Siguiente

Encuentran microplásticos en los esqueletos de los corales