Las supertierras son muy comunes fuera del Sistema Solar
Un nuevo estudio muestra que los planetas más grandes que la Tierra y más pequeños que Neptuno abundan en nuestra galaxia.
Por Enrique Coperías
Ilustración artística del estudio que revela que las supertierras son comunes en el bulbo de la Vía Láctea, comparándolas con planetas gigantes gaseosos. Crédito: Westlake University
Un equipo internacional de científicos, que cuenta con la participación de astrónomos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA), en Estados Unidos, acaba de anunciar el descubrimiento de un planeta aproximadamente dos veces más grande que la Tierra, que orbita a su estrella a una distancia mayor que la que separa a Saturno del Sol.
Este hallazgo es otro ejemplo más de cómo los sistemas planetarios pueden ser muy distintos a nuestro sistema solar.
«Hemos encontrado una supertierra —es decir, un planeta más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno— en una región donde hasta ahora solo se habían detectado planetas cientos o miles de veces más masivos que la Tierra», afirma Weicheng Zang, becario del CfA y autor principal del estudio, que ha sido publicado en revista Science.
Cancri e y Gliese 876 d, las primeras en ser descubiertas
A pesar del nombre, las supertierras no necesariamente se parecen a nuestro planeta en cuanto a composición, atmósfera o habitabilidad. El término solo hace referencia a su tamaño y masa intermedios, lo que las convierte en un grupo especialmente interesante para los astrónomos.
La primera supertierra confirmada fue exoplaneta ρ (rho) Cancri e, también conocido como 55 Cancri e, descubierta en 2004. Este planeta orbita una estrella similar al Sol en la constelación de Cáncer y tiene una masa aproximadamente ocho veces mayor que la de la Tierra. Ese mismo año también se detectó Gliese 876 d, y de hecho es considerada por muchos como la primera supertierra detectada, especialmente si hablamos en términos de masa. Tiene alrededor de 7,5 veces la masa de la Tierra y orbita una enana roja a unos 15 años luz de distancia, en la constelación de Acuario.
En cualquier caso, las supertierras pueden ser rocosas, gaseosas o tener una combinación de ambos componentes, y se han convertido en un hallazgo frecuente en la búsqueda de exoplanetas gracias a misiones como Kepler y TESS. De hecho, parecen ser más comunes en la galaxia que los planetas del tamaño de la Tierra, lo que plantea nuevas preguntas sobre por qué nuestro propio sistema solar carece de un planeta de este tipo.
GJ 876 d es un exoplaneta similar a Neptuno que orbita una estrella de tipo M. Su masa es de 6,83 Tierras, tarda 1,9 días en completar una órbita alrededor de su estrella y está a solo 3,11 millones de kilómetros de su estrella. Su descubrimiento se anunció en 2005. Ilustración: NASA
Cazado con la técnica de microlente gravitacional
El descubrimiento de esta nueva supertierra lejana es aún más relevante por formar parte de un estudio más amplio. Al medir las masas planetarias en función de las estrellas anfitrionas, el equipo obtuvo nueva información sobre las poblaciones de planetas en toda la Vía Láctea.
Para este estudio se empleó la técnica de microlente gravitacional, un fenómeno en el que la luz de objetos distantes se amplifica por la intervención de un cuerpo intermedio, como un planeta. La microlente es especialmente útil para detectar planetas situados a grandes distancias —aproximadamente entre las órbitas de la Tierra y Saturno— de sus estrellas.
Esta investigación, la más grande realizada hasta la fecha con esta técnica, incluye cerca de tres veces más planetas que estudios previos, y detecta cuerpos hasta ocho veces más pequeños que los observados anteriormente mediante microlente.
Cuatro rocosos y cuatro gaseosos
Los científicos utilizaron datos de la Red de Telescopios Microlentes de Corea (KMTNet), que cuenta con tres telescopios ubicados en Chile, Sudáfrica y Australia, lo que permite una observación continua del cielo nocturno.
«Los datos actuales ofrecen pistas sobre la formación de planetas fríos —explica el profesor Shude Mao, de la Universidad de Tsinghua y la Universidad de Westlake (China).Y añade—: En los próximos años, la muestra se cuadruplicará, lo que nos permitirá restringir aún más los modelos sobre cómo se forman y evolucionan estos planetas gracias a los datos de KMTNet».
Nuestro sistema solar se compone de cuatro planetas interiores rocosos —Mercurio, Venus, Tierra y Marte— y cuatro planetas exteriores gigantes y gaseosos —Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno—. Las búsquedas de exoplanetas realizadas hasta ahora mediante otras técnicas, como el tránsito planetario con telescopios del tipo Kepler y TESS y la velocidad radial, han demostrado que otros sistemas solares pueden albergar una amplia variedad de planetas pequeños, medianos y grandes en órbitas interiores a la de la Tierra.
Abundantes en la galaxia
El más reciente estudio liderado por el CfA pone de manifiesto que las supertierras también son comunes en las regiones exteriores de muchos otros sistemas planetarios.
«Esta medición de la población de planetas, desde aquellos ligeramente mayores que la Tierra hasta los del tamaño de Júpiter y más allá, muestra que los planetas —y en particular las supertierras— en órbitas exteriores a la de la Tierra son abundantes en la galaxia», afirma Jennifer Yee, coautora del estudio y astrónoma del Observatorio Astrofísico Smithsonian, que forma parte del CfA.
«Este resultado sugiere que, en órbitas similares a la de Júpiter, la mayoría de los sistemas planetarios podrían diferir significativamente de nuestro sistema solar”, concluye Youn Kil Jung, coautor del estudio y miembro del Instituto Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales, responsable de la red KMTNet.
Los científicos también exploran cuántas supertierras existen en comparación con los planetas del tamaño de Neptuno. Este análisis indica que hay al menos tantas supertierras como planetas similares al más lejano del Sistema Solar. ▪️
Información facilitada por el Centro de Astrofísica / Harvard & Smithsonian
Fuente: Weicheng Zang et al. Microlensing events indicate that super-Earth exoplanets are common in Jupiter-like orbits. Science (2025). DOI:10.1126/science.adn6088