Cómo la evolución del cerebro humano explica la alta prevalencia del autismo
La misma evolución que nos dio lenguaje y pensamiento complejo dejó también una huella inesperada: un cerebro más vulnerable al autismo. Un nuevo estudio desvela cómo nuestras neuronas más abundantes guardan la clave de esta paradoja.
¿Es contagiosa la agresividad? Un estudio en ratones muestra cómo la violencia se transmite socialmente
Observar la violencia de un compañero puede encender la chispa de la agresividad propia. Un estudio en The Journal of Neuroscience desvela el mecanismo cerebral que explicaría cómo la violencia se transmite socialmente, al menos en ratones.
¿Ves lo mismo que yo? Nuestro cerebro percibe los colores de manera universal
Aunque cada persona describa los colores con sus propias palabras, la ciencia demuestra que nuestros cerebros responden casi al unísono ante los mismos tonos. Un hallazgo que revela la sorprendente universalidad de la percepción visual humana.
El telescopio INTEGRAL detecta llamaradas de rayos X nunca vistas en Cygnus X-1, el agujero negro más famoso de la Vía Láctea
Durante apenas unos minutos, Cygnus X-1 desató las llamaradas de rayos X más intensas jamás registradas, sorprendiendo a los astrónomos tras dos décadas de observación constante. El hallazgo del telescopio espacial INTEGRAL abre un nuevo capítulo en el estudio de los agujeros negros y la física extrema del cosmos.
Las bacterias fotosintéticas más pequeñas y abundantes del océano no soportan el calentamiento global
Las diminutas cianobacterias «Prochlorococcus», responsables de gran parte de la fotosíntesis oceánica, empiezan a sucumbir al exceso de calor. Su declive amenaza la red trófica marina y la capacidad del mar de absorber CO₂ en un planeta que se calienta sin freno.
Los primeros caballos CRISPR desatan la polémica: qué será lo siguiente en animales editados genéticamente
Los caballos de polo clonados y modificados con la técnica de «cortapega» genético CRISPR en Argentina han abierto un intenso debate entre ciencia y tradición. Lo que para unos es un salto biotecnológico, para otros amenaza el futuro de la cría animal.
Videojuegos contra el alzhéimer: cómo el entrenamiento físico-cognitivo mejora el cerebro en el deterioro cognitivo leve
Los videojuegos terapéuticos ya no son ciencia ficción: un ensayo clínico demuestra que el entrenamiento físico-cognitivo con videojuegos de ejercicio o exergames mejora la memoria y la estructura cerebral en personas con deterioro cognitivo leve, la antesala del alzhéimer.
Cómo los corales sin ojos ven la luz: el hallazgo que revoluciona la biología marina
Aunque carecen de ojos, los corales han desarrollado un ingenioso mecanismo molecular que les permite detectar la luz gracias a los iones de cloruro del mar. Un hallazgo que cambia lo que sabíamos sobre la visión animal y la biología marina.
Los primeros humanos modernos de la península ibérica eran unos excelentes cazadores
Hace más de 36.000 años, los primeros Homo sapiens que se adentraron en el interior ibérico aprendieron a sobrevivir en un entorno gélido gracias a la caza experta de ciervos, caballos y rebecos. El abrigo de la Malia, en Guadalajara, revela cómo estos grupos dominaron la Meseta mucho antes de lo que se creía.
La presión arterial alta en la infancia aumenta el riesgo de muerte cardiovascular en la edad adulta
Un estudio de la Asociación Estadounidense del Corazón y la Universidad del Noroeste advierte de que los niños con hipertensión o tensión elevada a los siete años de edad tienen hasta un 50% más de riesgo de fallecer antes de los 55 años por una complicación cardíaca.
Astrónomos y estudiantes le miran la cola al cometa interestelar 3I/ATLAS en un experimento educativo global desde Chile
El raro visitante cósmico 3I/ATLAS, apenas descubierto en julio, mostró una cola en expansión ante los ojos de astrónomos y estudiantes conectados en directo con el telescopio Gemini South en Chile. La sesión combinó ciencia de vanguardia y educación, y acercó al público a la observación real de un cometa interestelar.
Ecosistemas vírgenes y crisis de los insectos: cómo el cambio climático está vaciando las montañas de vida
Incluso en paraísos intactos, los insectos desaparecen a un ritmo vertiginoso. Un estudio en Colorado confirma que el cambio climático erosiona la vida en las montañas.
La gestión forestal proactiva reduce los incendios forestales de sexta generación y estabiliza el carbono durante las sequías extremas
En plena era de megaincendios y sequías extremas, un estudio demuestra cómo la gestión forestal proactiva puede reducir en un 88 % los incendios de sexta generación y mantener estables los sumideros de carbono. Una evidencia científica que redefine cómo convivir con el fuego en tiempos de cambio climático.
Soledad y dolor físico: un estudio global descubre cómo la desconexión social impacta en la salud
Sentirse solo no es solo un malestar emocional: un estudio con más de 256.000 personas en 139 países confirma que la soledad también duele en el cuerpo. Los investigadores hallan que el aislamiento social multiplica el dolor físico y la angustia psicológica, y lo sitúan como un desafío urgente de salud pública.
Los guacamayos aprenden mirando a sus compañeros: la sorprendente habilidad que acerca a estas aves a los humanos
Un nuevo estudio revela que los guacamayos barba azul son capaces de aprender gestos observando interacciones ajenas, una capacidad que hasta ahora se creía exclusiva de los seres humanos. El hallazgo abre la puerta a hablar de cultura animal en estas aves en peligro crítico de extinción.
La pistola termoencoladora modificada para imprimir huesos: innovación en cirugía ortopédica regenerativa
Una simple pistola de pegamento, adaptada por científicos, promete revolucionar la cirugía ortopédica: imprime implantes biodegradables que ayudan a regenerar huesos dañados. De los talleres de manualidades al quirófano, la bioimpresión portátil abre el camino hacia una medicina regenerativa personalizada y más accesible.
¿Qué hace destacar a un cantante de ópera? La ciencia tiene la respuesta
En los concursos de canto lírico, unas voces conquistan al jurado y otras se quedan atrás. Un nuevo estudio científico revela que el secreto está en el vibrato y en la capacidad de proyectar la voz sobre la orquesta.
Físicos crean un nuevo tipo de cristal de tiempo que por primera vez podemos ver a simple vista
Por primera vez, un cristal de tiempo deja de ser un fenómeno oculto en laboratorios cuánticos y se muestra ante nuestros ojos. El hallazgo, logrado con cristales líquidos comunes y un simple haz de luz, podría transformar la ciencia y la tecnología.
Bebés pterosaurios del Jurásico: cómo una tormenta hace 150 millones de años los abatió y hundió en el mar
Pequeños pterosaurios recién nacidos surcaban los cielos jurásicos hasta que una violenta tormenta quebró sus alas y los hizo caer al mar. Hoy, 150 millones de años después, sus fósiles dan pistas de cómo murieron y por qué se conservaron tan bien en Solnhofen (Alemania).
Cómo el rápido crecimiento cerebral ayuda a los bebés humanos y a los titíes a aprender a hablar
El balbuceo de los bebés y los chillidos de los titíes esconden un secreto común: un cerebro que crece a toda velocidad. Un nuevo estudio demuestra cómo esa coincidencia evolutiva explica el origen del aprendizaje del lenguaje en los seres humanos y primates.