Linfocitos asesinos modificadas genéticamente engañan al sistema inmune y atacan al cáncer
Un equipo del MIT y el Instituto Dana-Farber han reprogramado las defensas naturales del cuerpo para convertirlas en aliadas contra el cáncer, capaces de camuflarse ante el sistema inmune y atacar con precisión quirúrgica a las células malignas.
Cinco formas de dormir: las claves del sueño y la salud mental según la ciencia
Un estudio internacional desvela que no dormimos todos igual: existen cinco patrones de sueño con huellas cerebrales y emocionales propias. Cada forma de dormir puede influir en la memoria, el ánimo y el riesgo de trastornos mentales.
Los moáis de la Isla de Pascua «caminaban»: la física y la arqueología confirman cómo se movían los gigantes de piedra
Investigadores de universidades estadounidenses confirman que los antiguos rapanui de la isla de Pascua usaron cuerdas y un movimiento en zigzag para desplazar los moáis erguido. La física respalda por fin una de las teorías más fascinantes de la arqueología del Pacífico.
Estevia y minoxidil: un nuevo enfoque natural contra la caída del cabello
Un edulcorante natural extraído de la estevia, el esteviósido, podría cambiar el futuro de los tratamientos capilares. Científicos han creado unas microagujas disolubles a base de este azúcar capaces de potenciar el efecto del minoxidil y estimular el crecimiento del cabello sin irritar la piel.
Científicos consiguen revertir con nanopartículas el alzhéimer en ratones
Un equipo internacional ha logrado restaurar la memoria y la función cerebral en ratones al reparar la barrera hematoencefálica con nanopartículas inteligentes. El hallazgo abre una nueva vía para tratar el alzhéimer desde su raíz biológica, no solo sus síntomas.
Descubren una nueva simbiosis marina: peces y anémonas cooperan en la oscuridad del océano
En las profundidades del océano abierto, diminutos peces y anémonas larvales sellan un pacto inesperado: protección a cambio de movimiento. Un hallazgo captado con fotografía blackwater redefine la vida oculta del mar nocturno.
Detectan la huella ultravioleta del agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS
Un equipo de la Universidad de Auburn ha captado por primera vez la firma ultravioleta del agua en un cometa venido de otro sistema estelar. El hallazgo, logrado con un telescopio de la NASA, desvela que los ingredientes de la vida son tan universales como las estrellas.
Los peces, aliados invisibles en la lucha contra el cambio climático
Los peces podrían ser una pieza clave del puzle climático que apenas empezamos a comprender. Más allá de su valor como alimento, estos animales ayudan a capturar y almacenar carbono en las profundidades del océano, lo que los convierte en aliados silenciosos en la lucha contra el calentamiento global.
El nuevo satélite europeo Metop-SGA1 muestra la Tierra con un nivel de detalle sin precedentes
En un año marcado por incendios, inundaciones y olas de calor, Europa lanza su satélite más avanzado para observar el clima. Metop-SGA1 permitirá mejorar la predicción meteorológica y ofrecer alertas más tempranas que salvan vidas.
Gaia resuelve el misterio del bamboleo de los asteroides y abre una nueva ventana a su interior
Bajo la mirada precisa del satélite Gaia de la ESA, los asteroides del Sistema Solar ofrecen secretos que habían permanecido ocultos durante milenios. Un nuevo estudio explica por qué muchos de ellos giran de forma caótica y cómo ese bamboleo puede desvelar lo que esconden en su interior.
El calor invisible del océano: cómo las olas de calor marinas están reescribiendo la vida y el carbono en el mar
Las olas de calor marinas están transformando las redes alimentarias del océano y frenando su capacidad para absorber carbono, el escudo natural que amortigua el cambio climático.
Cómo los agujeros negros en rotación «encienden» los chorros más potentes del universo
Una nueva simulación de alta precisión muestra cómo los agujeros negros giratorios pueden extraer su propia energía y lanzarla al cosmos en forma de chorros de plasma casi luminosos. El hallazgo confirma un mecanismo teórico que convierte la rotación del abismo en una fuente de poder cósmico.
Karnak: el templo que emergió de las aguas del Nilo
Una nueva investigación revela que el majestuoso templo de Amón-Ra en Luxor nació sobre una isla del Nilo, símbolo viviente de la creación egipcia. La geología del valle y el mito del origen se entrelazaron para dar forma al corazón espiritual del Antiguo Egipto.
Pensamientos que agotan: cómo la mente en bucle erosiona la autoestima y alimenta el «burnout» en los estudiantes
Un nuevo estudio advierte de que los pensamientos negativos repetitivos pueden ser el eslabón invisible entre la baja autoestima y el agotamiento académico. La mente, atrapada en su propio bucle, se convierte en el motor silencioso del burnout estudiantil de los universitarios.
Restaurar el orden celular podría frenar la metástasis del cáncer de mama más agresivo
Investigadores en Nueva York hallan una forma inesperada de frenar la expansión del cáncer de mama más agresivo: restaurar el orden en las células antes de que se diseminen.
Glioblastomas: el cáncer cerebral que también destruye el cráneo y altera el sistema inmunitario
Una nueva investigación demuestra que este tumor cerebral, el más letal, convierte el cráneo en un aliado involuntario: destruye hueso, distorsiona el sistema inmunitario y desafía todo lo que sabíamos sobre el cáncer.
Yogur con hormigas: cómo la ciencia redescubre una fermentación ancestral
Lo que empezó como una vieja creencia campesina en los Balcanes —dejar la leche en un hormiguero para que cuaje— ha despertado la curiosidad de los científicos. Hoy, el «yogur con hormigas» revela un universo de microorganismos y enzimas que podría transformar la biotecnología alimentaria.
Liangzhu: los huesos humanos que revelan el nacimiento de la primera ciudad china
Entre canales de arroz y templos de jade, los habitantes de Liangzhu tallaban huesos humanos hace 5.000 años. Un hallazgo arqueológico nos descubre cómo el nacimiento de la primera ciudad china transformó también la forma de entender la muerte.
El ultrasonido que conversa con el cerebro: una nueva vía para tratar enfermedades neurológicas
Una tecnología de ultrasonido de baja intensidad permite estimular varias zonas del cerebro al mismo tiempo sin necesidad de cirugía. El avance abre la puerta a nuevos tratamientos para trastornos como el alzhéimer, el párkinson y la depresión.
El autismo podría tener subtipos genéticamente distintos entre sí
Un amplio estudio genético sugiere que el espectro autista no es una sola condición, sino un conjunto de variantes biológicas que siguen trayectorias de desarrollo distintas. La edad del diagnóstico podría estar escrita, en parte, en los genes.