Más de 11 millones de nuevas infecciones por VIH previstas tras los recortes en ayudas

Millones de vidas están en riesgo: los recortes en la financiación internacional amenazan con revertir décadas de progreso en la lucha global contra el VIH/SIDA. Un nuevo estudio advierte de un posible repunte de la epidemia a niveles de los años 90.

Por Enrique Coperías

En Ciudad del Cabo, mujeres sudafricanas llevaban camisetas que se volvieron un símbolo icónico de la lucha por el acceso al tratamiento a principios de los 2000. Si los recortes de fondos planeados para la ayuda externa se mantienen, las muertes por VIH/SIDA y las nuevas infecciones podrían elevarse a niveles nunca vistos desde el inicio del siglo. Copyright: Louis Reynolds, (CC BY-NC-ND 2.0)

Un estudio publicado en la revista The Lancet HIV estima que podrían producirse entre 4,4 y 10,8 millones de nuevas infecciones por VIH adicionales para 2030 en los países de ingresos bajos y medios, así como entre 770.000 y 2,9 millones de muertes relacionadas con el VIH en niños y adultos.

La Administración del presidente estadounidense Donald Trump eliminó el apoyo a labores humanitarias globales, que incluyen la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la congelación de fondos para el Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del SIDA (PEPFAR) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Otros donantes internacionales clave, como el Reino Unido, Francia, Alemania y los Países Bajos, que junto con Estados Unidos representan más del 90% de la ayuda internacional para el VIH, también han anunciado importantes recortes en su apoyo exterior.

Progresos en riesgo

Colectivamente, esto podría provocar una reducción del 24% en la financiación global contra el VIH para 2026, según los investigadores.

Históricamente, Estados Unidos ha sido el mayor donante en la lucha global contra el VIH, ya que ha invertido más de 100.000 millones de dólares a través del PEPFAR desde su lanzamiento en 2003. No hay que olvidar que el PEPFAR opera en más de 50 países alrededor del mundo y, a lo largo de los últimos veinte años, su financiación estratégica ha sido clave para salvar más de 26 millones de vidas.

En la actualidad, este programa proporciona tratamiento contra el VIH a más de 20 millones de personas que viven con el virus, e incluye a 566.000 niños menores de quince años.

Progresos en riesgo

Sin embargo, los recortes a los programas apoyados por PEPFAR y USAID ya han afectado seriamente al acceso a servicios esenciales contra el VIH, como son los tratamientos antirretrovirales, la prevención del VIH y las pruebas de detección, afirma Debra ten Brink, del Instituto Burnet de Australia y coautora principal del estudio.

«Gracias a estos programas más de 30 millones de personas en todo el mundo pueden acceder a tratamientos contra el VIH que salvan vidas. A finales de 2023, 39,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Interrumpir la financiación de los programas de lucha contra el VIH puede exponer a las personas que viven con el VIH a un mayor riesgo inmediato de contraer la enfermedad y de fallecer, y socavar los esfuerzos para prevenir la transmisión en las comunidades y los países», ha advertido la OMS en un comunicado

«Si otros países donantes siguen reduciendo su financiación, décadas de progreso en la prevención y tratamiento del VIH podrían perderse —advierte Ten Brink en un comunicado de SciDev.Net. Y añade—: Resulta fundamental asegurar una financiación sostenible y evitar un resurgimiento de la epidemia de VIH/SIDA, que podría tener consecuencias devastadoras, no solo en regiones como África Subsahariana, sino a nivel global».

Aumento de diez veces

Por otra parte, la directora de la agencia de la ONU que coordina la respuesta al VIH/SIDA alerta de que 6,3 millones de personas adicionales podrían morir en los próximos cuatro años si no se restablece el apoyo.

Esto supondría un aumento de diez veces en comparación con las 600.000 muertes relacionadas con el SIDA registradas globalmente en 2023, explica Byanyima.

«Veremos cómo esto regresa y veremos a gente muriendo como lo vimos en los años noventa y en los 2000», vaticina Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. También anticipa 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales, frente a las 1,3 millones registradas globalmente en 2023.

Modelo matemático

Los autores del estudio de The Lancet HIV aplicaron un modelo matemático para estimar los efectos de los recortes previstos en la ayuda internacional contra el VIH en veintiséis países. Este modelo tuvo en cuenta el fin inmediato del apoyo del PEPFAR en naciones que dependen de la financiación externa para sostener programas de diagnóstico y prevención del VIH.

El estudio revela que podría producirse un incremento de entre 1,3 y 6 veces en las nuevas infecciones entre personas con alto riesgo de contraer el VIH, en comparación con un escenario de mantenimiento de la financiación actual.

El impacto más grave se observaría en África Subsahariana y entre poblaciones vulnerables, que incluye a usuarios de drogas inyectables, a trabajadoras sexuales y a hombres que tienen sexo con hombres y niños, de acuerdo con los investigadores.

Los investigadores han solicitado un enfoque múltiple para ayudar a contrarrestar los efectos de los repentinos recortes de financiación y crear una sostenibilidad a largo plazo.

Maria Atonio, agricultora de 43 años de Macomia, en Mozambique, regresa a casa tras acudir a la clínica de Médicos sin Fronteras en Nanga, donde recibió su tratamiento antirretroviral y tuvo una consulta de seguimiento con el responsable clínico.

Maria Atonio, agricultora de 43 años de Macomia, en Mozambique, regresa a casa tras acudir a la clínica de Médicos sin Fronteras en Nanga, donde recibió su tratamiento antirretroviral y tuvo una consulta de seguimiento con el responsable clínico. Cortesía: © Martim Gray Pereira /MSF

Integración del VIH

«La integración del tratamiento del VIH con otros servicios de salud primaria puede mejorar la eficiencia y optimizar recursos compartidos», afirma Rowan Martin-Hughes, investigador sénior del Instituto Burnet y coautor del estudio, en el comunicado de SciDev.Net.

Destaca que en Vietnam, esta integración, junto con seguros médicos que cubren servicios de VIH, la centralización de la adquisición de antirretrovirales y la movilización de recursos internos, elevó la financiación doméstica de la respuesta al VIH del 32% en 2013 al 52% en 2022.

«Introducir un impuesto específico para el VIH o incorporar estos servicios en un sistema más amplio de seguro de salud podría generar nuevas fuentes de financiación nacional —explica Martin-Hughes. Y añade—: Estas medidas, aunque difíciles, ya se han implementado con éxito en varios países del África Subsahariana».

África, la más perjudicada por los recortes

En muchos lugares, los servicios de atención al VIH han operado de forma paralela al sistema de salud pública, debido al enfoque global sobre esta enfermedad. Martin-Hughes añade que los trabajadores sanitarios, la infraestructura y otros pilares básicos de los sistemas de salud en muchos países con pocos recursos han sido sostenidos gracias a la financiación internacional para el VIH.

«Son estos países los que están sufriendo con mayor intensidad la suspensión inmediata de esa ayuda», afirma Martin-Hughes.

Angela Muvumba Sellström, investigadora sénior del Instituto Nórdico de África, considera que los resultados del estudio son fiables, y sostiene que, a corto plazo, la retirada de esta magnitud de apoyo internacional conllevará un aumento de la carga de enfermedades sobre sistemas de salud frágiles, especialmente en África.

«Y claro, esperamos altas tasas de mortalidad, ya que las personas que viven con VIH sin acceso a medicamentos son más vulnerables a enfermedades relacionadas con el virus», dice Sellström a SciDev.Net.

Sellström hizo un llamado a los actores financieros internacionales, como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que incrementen su compromiso con la financiación sanitaria y alivien la carga de deuda mediante la reestructuración de pagos para algunos Gobiernos africanos. ▪️

  • Información facilitada por SciDev.net

  • Fuente: Brink, Debra ten et al. Impact of an international HIV funding crisis on HIV infections and mortality in low-income and middle-income countries: a modelling study. The Lancet HIV (2025). DOI: 10.1016/S2352-3018(25)00074-8

Anterior
Anterior

Dan con la causa del aparente declive de los dinosaurios antes del impacto del asteroide

Siguiente
Siguiente

¿Cuánto dura un día en Urano? Parece que unos segundos más de lo que creíamos