Los murciélagos surfean las tormentas en sus migraciones
Los murciélagos no solo dominan el cielo nocturno, también «surfean» en las tormentas. Un estudio revela cómo estos pequeños mamíferos aprovechan los vientos cálidos para migrar miles de kilómetros con gran eficiencia energética. Descubre las sorprendentes estrategias detrás de su vuelo continental.
Por Enrique Coperías
Los murciélagos, esos fascinantes habitantes de la noche, también son protagonistas de viajes épicos que compiten con los de las aves migratorias. Aunque menos conocidos, algunos murciélagos recorren miles de kilómetros a lo largo de América del Norte, Europa y África.
Esta conducta viajera, rara y esquiva, ha permanecido envuelta en misterio... hasta ahora. Un estudio reciente liderado por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (MPI-AB), en Alemania, arroja nueva luz sobre estas travesías gracias al uso de tecnología avanzada.
Científicos del MPI-AB analizaron a 71 murciélagos noctulos comunes (Nyctalus noctula) durante su migración primaveral por Europa. Utilizando sensores ultraligeros e inteligentes, descubrieron que estos pequeños mamíferos optimizan su energía surfeando los frentes cálidos de las tormentas, aprovechando así los vientos de cola para recorrer mayores distancias con menor esfuerzo.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Science, revelan un comportamiento adaptativo que hasta ahora era desconocido.
«Los datos de los sensores son asombrosos», comenta Edward Hurme, autor principal del estudio y miembro del MPI-AB en una nota de prensa del instituto alemán. Y añade—: No solo registramos las rutas de los murciélagos, sino también las condiciones ambientales que enfrentaron. Esta información nos ayuda a entender las decisiones cruciales que toman durante sus viajes».
Los investigadores colocaron diminutas etiquetas en hembras de noctulo común, una de las pocas especies de murciélagos que migran por Europa. Las etiquetas, desarrolladas por el equipo del MPI-AB, pesan solo el 5% de la masa corporal del murciélago y recopilan datos de actividad y temperatura del aire circundante. Además, estas etiquetas transmiten información en tiempo real a través de una red de largo alcance que funciona como una red de telefonía móvil en toda Europa.
Etiquetas parlanchinas
Normalmente, los científicos tendrían que encontrar a los animales marcados y acercarse lo suficiente para descargar datos tan detallados. Pero la etiqueta del estudio comprimió los datos, con un total de 1.440 mediciones diarias de los sensores, en un mensaje de 12 bytes que se transmitió a través de una novedosa red de largo alcance.
«Las etiquetas se comunican con nosotros desde donde estén los murciélagos porque tienen cobertura en toda Europa, como una red de telefonía móvil», explica el autor principal Timm Wild, que dirigió el desarrollo de la etiqueta ICARUS-TinyFoxBatt en su grupo de Redes de Sensores Transportados por Animales del MPI-AB.
Esta tecnología permitió a los científicos rastrear a los murciélagos durante semanas, y descubrir que las hembras pueden volar hasta 400 kilómetros en una sola noche. Sin embargo, los noctulos no siguen un corredor migratorio definido; en su lugar, se desplazan de manera dispersa hacia el noreste, alternando vuelos largos con pausas frecuentes para alimentarse.
Cuando llega la tormenta
«A diferencia de las aves, los murciélagos no acumulan grasa antes de migrar. Necesitan reabastecerse cada noche, lo que hace que su migración sea más fragmentada», explica Dina Dechmann, coautora del estudio.
El análisis de los datos reveló un patrón inesperado: los murciélagos iniciaban sus vuelos migratorios en noches específicas marcadas por caídas en la presión atmosférica y aumentos de temperatura, justo antes de la llegada de tormentas.
«Los murciélagos estaban aprovechando los vientos cálidos asociados a los frentes de tormenta para reducir su gasto energético durante el vuelo», explica Hurme. Este descubrimiento confirma que, al igual que las aves, los murciélagos también se benefician de las condiciones climáticas favorables durante su migración.
Masacre en los parque eólicos
Los hallazgos tienen implicaciones significativas para la conservación de los murciélagos migratorios, una especie amenazada por la actividad humana, especialmente por las turbinas eólicas que provocan colisiones fatales. Comprender cuándo y dónde migran los murciélagos podría ayudar a mitigar estos riesgos.
Por ejemplo, los parques eólicos podrían suspender temporalmente sus operaciones en las noches en que los murciélagos están en pleno vuelo migratorio.
«Antes de este estudio, no sabíamos qué desencadenaba la migración de los murciélagos —dice Hurme. Y añade—: Estos avances abren la puerta a desarrollar sistemas de predicción que podrían salvar a miles de murciélagos en el futuro. Es solo el principio de lo que podemos descubrir si seguimos investigando este fascinante fenómeno».
Este trabajo pionero nos muestra que los murciélagos no solo son maestros de la noche, sino también de la eficiencia energética, y utilizan estrategias que podrían inspirar soluciones tecnológicas sostenibles. Su historia nos recuerda cómo la ciencia puede revelar las maravillas ocultas del mundo natural y contribuir a su protección. ▪️
Información facilitada por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal
Fuente: Edward Hurme et al. Bats surf storm fronts during spring migration. Science (2025). DOI: 10.1126/science.ade7441